Ledicia Costas escribe libros de miedo. No me refiero solo a que escriba libros infantiles con tintes de terror, si no a que escribe libros, y que lo hace de miedo. Quizás te suene este título, no hace mucho se lo adjudiqué al gran dibujante Víctor Rivas, y el hecho de que lo repita con Ledicia se debe a tres cuestiones concretas:
- una, porque Ledicia Costas hace un tándem impagable con Víctor para crear libros de miedo (con seres de ultratumba),
- otra, porque Ledicia Costas tiene predilección por «las historias de brujas, fantasmas y muertos» (según cuenta ella misma en su web),
- y la última, porque según la RAE es una locución adverbial con la que puedo transmitir mi admiración por su escritura: «de miedo 1. loc. adj. coloq. U. para ponderar algo. Hace un frío de miedo. La cocina está de miedo. U. t. c. loc. adv. Canta de miedo».
Así que, para mí (y un porrón incontable de lectores) Ledicia Costas escribe de miedo (sean o no libros de miedo).

La que no parece tener mucho miedo es ella.
Ledicia Costas aprovecha cualquier viaje para visitar cementerios, colecciona fotos. Tampoco tiene miedo a que le abandonen las musas, porque, como ella dice «Yo la inspiración no sé dónde está… Yo en lo que creo es en el trabajo, en estar delante del ordenador hasta que te duelan los ojos. Y, a veces, acabas dolorido pero la pantalla sigue en blanco». Y se ve que tanto trabajo le da frutos, porque no para de cosechar premios de mucho caché (Premio Lazarillo, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil… abajo te cuento más).
Además, Ledicia Costas no tiene miedo de enfrentarse a cualquier género y público; escribe poesía, escribe para adultos, para jóvenes, para niños (también libros de miedo, claro)… No le importan las etiquetas («suelen ser cosas de las editoriales», dice en una entrevista en televisión), aunque si las tenemos en cuenta, ella se siente orgullosa de ser escritora de LIJ.
Tampoco le da miedo pelear por la lengua de su tierra natal, el gallego, ni confesar su debilidad por Bola de Dragón, de Toriyama. E incluso no se arredra a la hora de ser jurado en un concurso gastronómico (aunque espero que no fuese al estilo del inframundo).
A mí me da que Ledicia Costas teme a pocas cosas porque tiene mucho de esas protagonistas que tanto le gustan, que son independientes, autosuficientes. No le amedrenta hablar de temas «prohibidos» para los más jóvenes, esos temas que son tabúes para muchos, como la muerte. Porque ella dice que: «la escritura es un ejercicio de libertad, y hay que asumir riesgos y ser valientes».

Vida y obra (y libros de miedo) de Ledicia Costas
Ledicia Costas nació hace pocos años en Vigo, el médico le dio el par de cachetes de rigor al nacer, y ella pidió algo para poder escribir sobre aquel suceso. Con dieciséis años escribió el primer libro que publicaría algo más tarde (Unha estrela no vento. Edicións Xerais, 1999), y ya no paró de publicar.
Puede que su obra ronde ya la veintena, y la cantidad de premios ganados supere esa cifra (no se sabe con exactitud porque aumenta cada día), entre los que se hallan:
-
-
Ganadora del Premio de Poesía del Ayuntamiento de Marín (2005).
-
Premio AELG a la mejor obra LIJ de 2012, por O corazón de Xúpiter (también Premio Ánxel Casal de la Asociación Galega de Editores y Premio Neira Vilas).
-
Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil de España en 2015, por Escarlatina, a cociñeira defunta (un libro de miedo que también se llevó un Premio Merlín de LIJ, Premio Fervenzas, Premio Xosé Neira Vilas…). Ledicia Costas ha cosechado, además de muchos premios con esta obra, muchos lectores. La cosa va por 55.000 ejemplares vendidos, más o menos, entre castellano y gallego. Y de muchos lugares, porque se ha traducido al catalán, inglés, coreano, búlgaro, italiano, rumano, portugués y persa. ¡Para ser una cocinera difunta, no para quieta!
-
Premio Lazarillo de Creación Literaria en 2015, por Jules Verne e a vida secreta das Mulleres Planta (en la Lista White Ravens) y otro Premio Lazarillo en 2018 por A balada dos unicornios.
-
Premio Fervenzas Literarias a la autora del año 2015.
-
Premio Antón Losada Diéguez de Creación literaria en 2016, por Un animal chamado néboa.
-
Premio de los Clubs de Lectura de Galicia de 2016.
-
¡No para!, ¿verdad? Fíjate, Ledicia Costas tiene hasta el premio de Viguesa Distinguida (2018). Normal, en su ciudad deben de estar pero que muy orgullosos.

Entrevista a Ledicia Costas
Para ir calentando el ambiente, ¿cuál es tu relación con el dibujo, en general?
Soy una gran amante del mundo de la ilustración. Siempre he dibujado fatal, quizás por eso valoro tanto a las personas que se dedican a ilustrar. Una parte importante de mi biblioteca son libros de ilustración.

¿Me hablas de algún ilustrador que te haya marcado de alguna manera? (haya ilustrado tus obras o no).
Me gustan mucho Jimmy Liao y Shaun Tan. También Sempé, Nicoletta Ceccoli o la española Ana Juan. Pero hay uno que me marcó desde niña: Akira Toriyama.

¿También dibujas? ¿Has ilustrado algún texto tuyo?
¡Sería un gran desastre! Soy incapaz de dibujar algo con sentido. Mejor dedicarme a lo que sé hacer, que es escribir, y dejar el dibujo a quien de verdad lo hace bien.

Como escritora, ¿prefieres la ilustración de la que llaman «vía objetiva», tipo cronista que describe justamente lo que dice el texto, o te decantas por la «vía subjetiva», que refleja una visión emocional de la obra? ¿Y como lectora?
Pues depende mucho del contexto. A priori, sin ver la ilustración, me resulta imposible escoger una u otra vía. Lo que me suele cautivar es el estilo y el universo concreto que crea la ilustración. Eso me pasa también desde la perspectiva de lectora. Necesito conectar con esa manera concreta de dibujar.

¿Alguna vez te ha inspirado una ilustración para escribir, invirtiendo el proceso habitual?
Muchas veces. Sigo a infinidad de ilustradoras e ilustradores. No es raro que al ver una ilustración se abra en mi cabeza una especie de espita que me lleva a escribir un relato o un libro.

¿Me nombras algún escritor que haya sido (o sea) un referente para ti?
María Gripe, Judith Kerr, Astrid Lindgren, Gloria Fuertes… Estoy convencida de que si escribo es en gran parte gracias a ellas.

Escribes para el público infantil, ¿por qué?
Cuando empecé a escribir literatura infantil y juvenil tenía unos 12 años y no era demasiado consciente de que estaba eligiendo un tipo de literatura en concreto. Simplemente escribía el tipo de historias que a mí me gustaba leer. Me dirigí por ese camino siguiendo un proceso muy natural: esos y no otros eran los libros que yo quería escribir. Y así he seguido durante todos estos años. Estoy muy orgullosa de ser autora de LIJ. Me da grandes satisfacciones.

¿Qué consejos les darías a los nuevos escritores que quieren dedicarse al público infantil?
Que lean. Que lean todo lo que puedan de autoras y autores contemporáneos, clásicos… ¡Ahí está todo!

¿Qué te ha parecido la entrevista? Estoy seguro de que te ha gustado, no temo lo contrario. Entrevistar a Ledicia Costas siempre será más que una entrevista, igual que sus libros de miedo son más que de miedo. Pero que no te inquiete acabar, aquí tienes muchas más entrevistas con las que seguir disfrutando de otros grandes escritores.
- Web de Ledicia Costas
- Facebook de Ledicia Costas
- Instagram de Ledicia Costas
- Twitter de Ledicia Costas
- Entrevista a Ledicia Costas en El templo de las mil puertas
¿Qué te ha parecido esta corta entrevista?
¿Algo que comentar?
Puedes hacerlo un poquito más abajo, ¡gracias!
© De la foto para la cabecera: sacado del instagram de Ledicia Costas.
© De la primera foto del artículo, de Carlos Rosillo, para El País (artículo sobre el libro de Ledicia Costas Infamia).
© De las ilustraciones y fotos en general, reservados todos los derechos a los artistas mencionados al pie de cada imagen, posicionando el cursor encima, en los datos del libro al que corresponde o en el apartado "Créditos", salvo acuerdo directo con el autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
SUSCRÍBETE a mi blog
y descárgate gratis el PDF con
CONSEJOS DE AUTORES MARAVILLOSOS PARA LOS NUEVOS ESCRITORES DE LIJ
los primeros capítulos de mis libros
GUSTAVO Y LA MÁQUINA DE MONTAR MONSTRUOS
CERO-CERO-PERICO
y la revista infantil SINQUIETO
Te enviaré un correo cada dos o tres semanas con los nuevos artículos y alguno extra, pero te daré poco la lata.
Te puedes dar de baja cuando quieras (pero no lo hagas).
Aviso de enlaces afiliados. Te menciono titulos de libros con enlaces afiliados en Amazon; tu pagaras lo mismo y yo recibiré una pequeñísima comisión que invierto en compra de libros (cheque amazon). De todas formas, siempre recomiendo comprar en la librería, sobre todo física. ¡Gracias! ^__^