¿Por qué poner un CIENTÍFICO LOCO en tu libro infantil, ese que quieres ESCRIBIR?
El otro día me acerqué al Palacio de Congresos porque cayó en mis manos un panfleto que decía:
¿Quieres DOMINAR EL MUNDO?
¿Se te da bien la QUÍMICA?
¿Te mola el CONTROL MENTAL?
¡Ven a nuestro simposio “CIENCIA 1 – MAGIA 0”
donde encontrarás a la crème de la crème de los genios científicos,
los próximos AMOS DEL UNIVERSO!
¡Sortearemos una pistola desmolecularizadora con el precio de la entrada!*
*La carga se vende aparte.
Fue una visita agradable, conocí a los próximos amos del universo, que son bastante majos, y me compré un teletransportador de poca distancia (dos metros, es que para más distancia los precios son desorbitantes).
Pero sobre todo fue un acierto, porque, como escritor, me gusta tomar apuntes de personas reales y convertirlas en personajes de mis novelas.
Y aunque yo ya lo sabía, aquello me confirmó que los CIENTÍFICOS LOCOS, GENIOS CHIFLADOS o como los quieras llamar, tienen madera de protagonistas excéntricos, secundarios de lujo o villanos imbatibles para libros infantiles.
Verás. Te doy, por dar algunas, 3 razones para escribir un libro infantil con CIENTÍFICO LOCO incluido.

1. CIENTÍFICOS LOCOS HAY DE TODO TIPO
Pueden cumplir cualquier rol de tu obra infantil.
- EL CIENTÍFICO DESPISTADO, BUENO Y GENEROSO, como Emmett Brown, o Doc, como lo llamaba MartyMcfly, de la saga cinematográfica Regreso al Futuro (Robert Zemeckis, 1985).
- EL VILLANO, AUNQUE DIVERTIDO Y A VECES TIERNO, como el Dr. Doofenshmirtz de la serie de animación de Disney Channel, Phineas y Ferb (Dan Povenmire y Jeff "Swampy" Marsh, 2007)
- EL GENIO CREATIVO TRAS LOS INCREÍBLES GADGETS DEL HÉROE, como es el caso del Doctor Nefario, compañero fiel y lentorro de Gru, en la peli de dibujitos Gru, mi villano favorito (Pierre Coffin y Chris Renaud, 2010).
- EL GENIO CREATIVO QUE MACHACA AL HÉROE CON SUS GADGETS PESADILLESCOS, otra versión del anterior, rol que cumple a la perfección el barbudo Profesor Bacterio, creación de Francisco Ibáñez, para desgracia de sus personajes universales, Mortadelo y Filemón.

2. INVENTOS LOCOS DE TODO TIPO
El hecho de que haya un científico loco pululando por tu libro te da la oportunidad de sacar máquinas y dispositivos superchulos, extravagantes y extraordinarios. Como por ejemplo:
- LA MÁQUINA DE MONTAR MONSTRUOS, un ingenio que construye un inquieto científico de 10 años llamado Gustavo. Forofo de Frankenstein y las chuches, La Máquina crea seres monstruosos a partir de animales y moléculas de azúcar. Espeluznantemente dulce. Si quieres saber más, pica aquí y aquí.
- UN MINIATURIZADOR, como el que aparece en la peli El chip prodigioso (Joe Dante, 1987). Este aparato reducirá a un submarino y su tripulante, el teniente Tuck Pendelton (Dennis Quaid) a tamaño microscópico para ser inyectados en el torrente sanguíneo de un conejo. Pero la cosa se desmanda y va a parar al interior de un pobre tipo hipocondríaco (Martin Short). Si no la has visto con tus hijos, ya estás tardando.
- TRADUCTOR DE PERROS. Como el que lleva en el collar el adorable perro Dug, en la peli de dibujos animados Up. Una delicia cinematográfica que no te puedes permitir no conocer, si es el caso (Pete Docter, 2009).

3. CIENCIA AL FIN Y AL CABO (AUNQUE UN POCO LOCA).
Porque todos esos tipos de científicos chiflados y todos sus locos inventos se basan en la ciencia de verdad, la que conocemos, aunque sea de oídas. Escribir ficción sobre ella trata de llevar los límites de lo creado y descubierto por los científicos más allá, pero hay un camino andado. Si te animas a pulular por ese camino, te encontrarás, como yo, que cuanto más averigües, más extraños, divertidos y locos son los retos de los científicos actuales (y anteriores). Echando un vistazo a los medios de comunicación puedes encontrarte el germen del invento que sacarás en tu libro infantil. Hay noticias como estas tan curiosas como esta:
- NANOPATADAS: “Los científicos han diseñado la tecnología para desarrollar hueso artificial en el laboratorio sin la necesidad de usar químicos o fármacos, únicamente con vibración. Lo llaman "nanopatadas". Una técnica que toma células madre de la médula ósea y las "patean" a altas frecuencias para estimularlas a que se conviertan en células productoras de hueso.” Noticia completa, aquí.
Pero si lo tuyo son los libros infantiles (como lo mío), también puedes echar mano, para aprender y sacar ideas (o regalar simplemente) de publicaciones de las llamadas de difusión científica, tan chulísimas como estas:
Cómo explicar genética con un dragón mutante.
VV.AA. Publicado por BIG VAN Científicos sobre ruedas (2017)
Resumen (web BIG VAN): ¿Qué tienen en común los mutantes de los X-Men, la clonación, los dinosaurios de Jurassic Park o los transgénicos? ¡La genética! En esta nueva aventura, Ada y Max viajarán a Filipinas donde gracias a sus amigos Sigma y Joselita descubrirán los misterios de la genética: desde qué es el ADN, a saber cómo heredamos las características de nuestros padres, qué hay que hacer para clonar a un ser vivo o descubrir que todo no está escrito en nuestros genes. Y todo esto con ilustraciones de las aventuras, cromos científicos de grandes personajes como Gregor Mendel o Rosalind Franklin, ¡y experimentos low cost que tú mismo puedes hacer en casa!
Mi primer libro de física cuántica.
Escrito por Sheddad Kaid-Salah Ferrón, con ilustraciones de Eduard Altarriba, publicado por la Editorial Juventud (2018).
Resumen (web Editorial Juventud): Todo lo que nos rodea, los árboles, las piedras, la luz y hasta nosotros mismos, está compuesto por partículas muy, muy, muy pequeñas. En este universo minúsculo, hecho de materia y energía, rigen unas leyes extrañas y sorprendentes. Empieza a descubrir el fascinante mundo de la Física Cuántica con la ayuda del Dr. Albert. Este es un primer libro perfecto para explicar estas cuestiones aparentemente complejas a niños a partir de 10 años (y sus padres), de la manera más fácil y divertida posible, centrándose en la enseñanza de la ciencia. Desde Newton a Maxwell o al gato de Shrödinger; introduciendo los átomos, la tabla periódica, la antimateria o la radioactividad. Gracias a este libro estos conceptos dejarán de ser pesadas materias que se imparten en la escuela, ya que despertará en los jóvenes lectores la curiosidad y motivación necesarias para convertirse en científicos..
Para acabar, te daré una relación de títulos infantiles, narrativa middle grade, relacionados con científicos chalados e inventos locos, que ya verás que valen para todo…
Pero aún queda mucho por hacer. ¿Te animas?
LIBROS INFANTILES CON CIENTÍFICOS LOCOS
La señorita Bubble.
Escrito por Ledicia Costas e ilustrado por Andrés Meixide, publicado por Anaya (2018). Para niños a partir de 10 años.
Resumen (web de Anaya): La gente de la aldea odiaba a la señorita Bubble desde que llegó. La inventora apareció una mañana soleada, conduciendo un descapotable que funcionaba a vapor, y se instaló en una casa deshabitada durante años. La rechazaron por su trabajo, por sus inventos, por su manera de vivir. Nadie sospechaba lo que realmente sucedía dentro de la mansión de la señorita Bubble.
La aventura del Octopus.
Escrito por Ana Alonso con ilustraciones de Max Hierro, publicado por Anaya (2015). Para niños a partir de 8 años
Resumen (web de Anaya): Miranda es inventora y ha creado un submarino, el Octopus, que puede encogerse hasta un tamaño microscópico y seguir una gota de agua a través de todo su ciclo. Pero todo se complica cuando su hija Claudia, su sobrino Javier y la gata Mina se meten en el Octopus y lo activan por error, lanzándose a una aventura que los llevará a enfrentarse a toda clase de peligros.
Además de disfrutar de la lectura, los niños aprenderán muchas cosas acerca del ciclo del agua.
El inventor de mamás.
Escrito por Braulio Llamero e ilustrado por Emilio Urberuaga, publicado por Anaya (1989). Para niños a partir de 9 años.
Resumen (web de Anaya): Carlos Gustavo es un rico heredero que se aburre y se siente muy solo, ya que su padre se encuentra siempre de viaje. Por ese motivo visita a un extraño inventor que fabrica, entre otras cosas, mamás. La escapada del niño permite que su padre reflexione sobre los problemas de su hijo.
El doctor Proctor y los polvos tirapedos.
Escrito por Jo Nesbo, publicado por La Galera Editorial (2013). Para niños a partir de 10 años.
Sinopsis (web de La Galera): Había una vez una hermosa princesa que vivía en un palacio rodeado de un jardín repleto de rosas y orquídeas. Pero eso es otra historia. Esta trata de pedos. Pero no de esos pedetes que sueltas sin que nadie se dé cuenta. No, aquí estamos hablando de pedos como cañonazos, de pedos que revientan los pantalones y lanzan a los niños por los aires. Y esta historia también trata un poco de unos malvados gemelos, de una rata de agua de Mongolia, de unos flanes larguísimos y de una serpiente constrictora aún más larga. Pero sobre todo trata de lo que pasa cuando Tapón, un niño diminuto, pelirrojo de un rojo chillón, se muda a la calle de los Cañones y conoce a Lise y a un profesor chiflado o casi, una mañana soleada, el día antes de la fiesta nacional de Noruega.
Espero que este artículo haya sido de tu interés, o por lo menos de tu robot.
Los científicos chiflados me gustan tanto que me sería muy difícil elegir uno, creo que me quedaría con dos: el Profesor Bacterio (que aparece en 1969, en las historietas de Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibáñez) y el Profesor Tornasol ( que aparece en 1944, en Las aventuras de Tintín, de Hergé).
Me despido animándote a que me cuentes, ¿cuál es tu científico loco preferido?
¿Qué te ha parecido este artículo?
¿Algo que comentar?
Puedes hacerlo un poquito más abajo, ¡gracias!
CRÉDITOS
Créditos para las ilustraciones:
- Yo mismo (si quieres más, aquí tienes).
Créditos para las fotos: CC0 (zero creative commons) licence.
- Ryan McGuire (https://gratisography.com)
© De las ilustraciones, reservados todos los derechos a los artistas mencionados al pie de cada imagen, en los datos del libro al que corresponde o en el apartado "Créditos", salvo acuerdo directo con el autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
SUSCRÍBETE a mi blog y descárgate gratis el primer capítulo de
GUSTAVO Y LA MÁQUINA DE MONTAR MONSTRUOS
y la revista SINQUIETO.
Te enviaré un correo quincenal con los nuevos artículos y alguno extra, pero te daré poco la lata.
Te puedes dar de baja cuando quieras (pero no lo hagas).
19 julio, 2018
Muy interesante todo lo que comentas, Enrique. Eres un crack
20 julio, 2018
¡Muchas gracias, Cristina! Me da ánimo saber que interesa, me gusta el formato de este artículo y pretendo seguir con él… ^__^
19 julio, 2018
Me he divertido mucho con este articulo, a decir verdad, no me gusta mucho eso de la ciencia, pero ciertos personajes como Gustavo, los adoro y además me has picado el gusanillo de conocer a algunos más.
Ps.
¿Donde compras las cargas para la pistola desintegradora? ¿Vale para todas las marcas? La mía, marca Acme, se acabó ya hace tiempo, y así no hay manera de quitar de en medio a la concurrencia escritora.
20 julio, 2018
Alex, me alegra muchísimo que te guste. Creo que Gustavo también te adora a ti, así que es mutuo ^__^
La carga para la pistola la he pedido por AMASON, que es la filial de Amazon que usamos en el sur de España. Me han mandado la correspondiente a la pistola Integradora, así que no vale. La he devuelto y me han mandado la del cañón Soporífero. Tampoco. Llamé y el de Atención al Público no me prestó atención. Así que tengo la pistola de decoración. Mola, de todas formas. ^__^
22 julio, 2018
Estas ‘sembrao’ Enrique, como se nota ese ángel andaluz. Pero yo de ser tú, me pondría pesado exigiendo la carga que te corresponde. Si no amenazas con comprarla en otra parte e ir a hacerles una visita, para hacerles una demostración de lo bien que funciona tu pistola con al carga adecuada.
Gustavo y yo estamos pasando un fin de semana genial, Veo claramente a la hora de poner nombres como te a influenciado el maestro Ibañez, llevas su sello pegado en la frente, Otra cosa,me a sorprendido que uno de los chicos de la banda “de los molones” lleve mi apellido como nombre.
Lo malo es que no creo que pueda terminar el libro este fin de semana, pero contaré los días para que llegue el próximo y pasar otra vez tan buenos momentos juntos.
un abrazo. ^__^ <—– Bueno, ya sabes….
23 julio, 2018
¡Jajajaja! Tú sí que estás “sembrá”… ^__^ Pues no sabes lo que me alegra leer que te lo pasas bien con “Gustavo”, ya me seguirás contando. ¡Muy agradecido, como siempre! y ¡¡abrazos!!