Jesús Cañadas escribe que es un bastinazo. Porque Jesús es gaditano y allí esta palabra se utiliza para lo exagerado. Y Jesús es una exageración de buen escritor. Y digo que es una exageración porque, según la RAE, exageración es aquello que traspasa los límites de lo razonable. O sea, que supera la razón. O sea, que quita el sentío.
Y en Cádiz, todo lo que es tan bueno que quita el sentío es un bastinazo. Así es como Jesús Cañadas escribe.
Y no lo digo solo yo, que conste, que lo dicen los medios. Su libro Las tres muertes de Fermín Salvochea (novela para adultos, ojo), por ejemplo, tuvo los calificativos en la prensa de «novela apabullante», «uno de los mejores libros de literatura fantástica de los últimos años», y «el mayor homenaje al habla andaluza en un libro».
Pero yo conozco la escritura de Jesús Cañadas a partir de un libro infantil, para público middle grade (¿sabes lo que es?).
Sus letras aparecieron en mis estantes con la obra Athenea y los Elementos, El ojo de Nefertiti, primer volumen de su saga publicada por Edebé.

Esa obra me atrapó, caí en sus garras y ya no me suelta (o al contrario). Te cuento por qué:
-
- Jesús maneja los tiempos con maestría, dosificando la información con esmero.
- Crea personajes legendarios y transgresores.
- Sus diálogos son agudos, medidos; la acción, trepidante y enganchante.
- Sus descripciones, elegantes y llenas de humor, estimulan tus sentidos.
- Inventa tramas atrayentes, hipnóticas, con un punto de cine clásico que hace las delicias de cualquier lector, tenga la edad que tenga.
- Lo envuelve todo en una estudiada documentación histórica
- Y con el conjunto compone una historia que no quieres terminar de leer.

Y es que Jesús Cañadas emociona tanto porque sus textos provienen de sus entrañas, de su corazón y sus recuerdos, pero domeñados con la mano férrea (y la intuición) de un avezado profesional de la escritura.
Y eso es porque de la profesión sabe la tira. Solo tienes que escucharle en cualquier podcast para confirmarlo, como este de 30 Teclas por Hora (te pongo más vínculos tras la entrevista). Te recomiendo que lo hagas porque, cuando este hombre habla da una masterclass, así, como el que no quiere la cosa. Pero creo que lo más importante es lo que destilan tanto sus palabras como su obra: Jesús Cañadas ama las historias, ama los libros y ama escribir.
Y, mira, yo no sé si será por su talento natural, por su profundo amor a las letras o por su patente conocimiento de la profesión, pero te puedo asegurar que estoy deseando leer más a Jesús Cañadas porque escribe que… vamos, ¡escribe que es un bastinazo!

Vale, Jesús Cañadas escribe que es un bastinazo, pero mira qué recorrido
Jesús Cañadas nace en Cádiz que, para mí, ya te da papeletas para traer gracia y talento (al carnaval de Cádiz me remito), y se dedica desde jovencillo a leer y escribir. Escribe, por ejemplo, las aventuras a las que sometería a sus amigos de juegos de Rol. Sin parar de escribir, se pone a estudiar como un descosido, con lo que consigue ser ingeniero técnico en informática por la Universidad de Cádiz, licenciado en documentación por la Universidad de Granada, máster en gestión cultural por la Universidad de Deusto, la Universidad de Gotinga y la Universidad de Osaka.
Además de escribir y estudiar, coge sus maletas y se pone a viajar. Será a partir de su traslado a Italia en 2003 cuando comienza a publicar relatos (revistas Asimov Magazine, Aurora Bitzine, Miasma) y antologías (Calabazas en el Trastero, Ácronos, Fantasmagoria, Charco Negro, Presencia Humana).
Publica su primera novela unos añitos más tarde, en 2011, El baile de los secretos, en la Colección Excálibur de la Editorial Grupo AJEC, con éxito de crítica.
La segunda vino enseguida, en 2013, Los nombres muertos, que publica Penguin Random House Grupo Editorial. A partir de esta, la crítica no le quita ojo de encima. Hacen una porra pero no funciona, porque todos apuestan por él. Incluyen a Jesús Cañadas entre los “Diez escritores de los que deberías haber oído hablar” (ABC).
La tercera novela es un horror, pero de los buenos. Tanto es así que lo definen como “el actual amo de los horrores en la literatura española” (El Mundo). Se trata de Pronto será de noche, un thriller apocalíptico publicado en 2015 por la Editorial Valdemar.
Con la siguiente novela que Jesús Cañadas escribe, Las tres muertes de Fermín Salvochea, y que publica en 2017, se mete en el bolsillo definitivamente a lectores y crítica, que le hacen la ola cuando pasa. En los papeles la definen como: “una novela-cañonazo contra el sector carca y purista de los géneros literarios y los nichos cerrados” (20 Minutos).

Pero no solo se dedica a escribir novela de género para adultos, ojo. También forma parte durante varios años del equipo de guionistas de la productora Globomedia para la segunda temporada de la serie de Antena 3 Vis a Vis.
¡Y lo que más me mola a mí!:
¡Jesús Cañadas escribe también para niños!
Con su talentazo pone en marcha una saga que publica Edebé en 2018, con tres volúmenes actualmente en el mercado: Athenea y los elementos:
El Ojo de Nefertiti
El corazón de Atlantis
La serpiente alada

Jesús Cañadas escribe las respuestas de esta entrevista
Para ir calentando el ambiente, ¿cuál es tu relación con el dibujo, en general?
Por desgracia, creo que te voy a decepcionar, porque mi relación es nula. Soy un absoluto ignorante en cuanto a todo lo que tiene que ver con apartado gráfico. Conozco palabras como composición, volumen, enmarcado, pero como quien oye campanas y no sabe dónde. Estoy convencido de que en algún momento de mi infancia me debí dar un golpe fuerte en el coco y esa parte de mi mente se apagó para siempre. Soy capaz de apreciar y de disfrutarlo, claro, pero no me pidas que lo entienda porque me parece magia. Por eso las portadas de Athenea me dejan tan flipado cuando las recibo de manos de Marina Vidal, a quien considero realmente una virtuosa y una maga.

¿Me hablas de algún ilustrador que te haya marcado de alguna manera? (haya ilustrado tus obras o no).
Uno de los ilustradores a los que más admiro es Albo López, pero tampoco es justo, porque resulta que es uno de mis mejores amigos. En cualquier caso, para que veáis que no es pasión de madre, aquí tenéis las cosas que hace: https://www.instagram.com/albo.lopez.52/

Aparte de eso, soy muy fan de Marina Vidal, como os decía antes, tanto que la propuse para ilustrar la serie de Athenea y los Elementos, con los resultados que todos y todas habéis visto y que no necesito ni comentar. Amén de eso, me gusta mucho las cosas que hace Santiago Caruso, un colgado de Madrid que se llama Salaboli, Dave Mckean cuando no se vuelve loco, Óscar Sanmartin… al final, aunque no entiendas de jamones, cuando pruebas el jamón bueno, lo aprecias ☺
¿También dibujas? ¿Has ilustrado algún texto tuyo?
No soy capaz de hacer ni un monigote. De nuevo, golpe en la cabeza y tarita de por vida, seguro.

Como escritor, ¿prefieres la ilustración de la que llaman “vía objetiva”, tipo cronista que describe justamente lo que dice el texto, o te decantas por la “vía subjetiva”, que refleja una visión emocional de la obra? ¿Y como lector?
Pues de hecho, como buen ignorante no le había dedicado ni un segundo a la dicotomía que me propones. Pensando a vuelapluma, te diría que estoy siempre a favor de no darle las cosas mascaditas a los lectores y lectoras. Cualquier escritor preferirá que se estrujen el coco y que pongan de su parte para rellenar huecos, así que me voy a decantar por la vía subjetiva. De hecho, me encantaría que me pusieras ejemplos de obras que la usen, para echarles un vistazo.
¡Tiempo muerto! voy a atender la petición: Jesús, hay ejemplos que suelen dar los entendidos (gente seria, mejor le echas cuenta a ellos), como el trabajo de Shaun Tan, en El árbol rojo, y Francisco Meléndez en El peculiar Rally París-Pekín. Pero casi siempre se refieren a álbumes ilustrados o poesía, yo tengo la teoría de que hay muchos ilustradores de libros middle grade que aportan con detalles no escritos que cuentan una historia paralela, colores que estimulan hacia una emoción o utilizan ángulos distintos de lo esperado, con los que remarcar la visión de un personaje o del narrador. Para mí todo eso entra en el terreno de la ilustración tipo subjetiva. También puedes leer lo que responden otros escritores, como Begoña Oro.

¿Alguna vez te ha inspirado una ilustración para escribir, invirtiendo el proceso habitual?
Por supuesto. De hecho, el proceso habitual de un escritor es ese: te inspira una ilustración, o música, o una frase, o una pelusa que veas en una esquina de un bar. Recuerdo cuando empezaba a escribir, en la adolescencia, que hacía muchos cuentos inspirados en imágenes tétricas que encontraba por internet. Por suerte para todos nosotros, nadie ha leído esos cuentos, porque son más malos que un dolor.

¿Me nombras algún escritor que haya sido (o sea) un referente para ti?
Cientos. A botepronto me viene a la cabeza Felix Palma, Albert Sanchez Piñol, Angela Carter, Elia Barceló, Sofía Rhei, Ismael Martínez Biurrun… pero mañana te puedo decir otros. Si estás siempre leyendo, al final absorbes de todo, lo digieres, y terminas haciendo tus propios potajes. Para la saga de Athenea, por ejemplo, me ha influido desde César Mallorquí hasta Verne pasando por Tintín o Mortadelo y Filemón.

Escribes para el público infantil/juvenil, ¿por qué?
Por pura ignorancia. Me metí en el proyecto de Athenea porque me apetecía hacerme algo de aventuras con componente fantástico, y no tenía la menor idea de lo complicado que es escribir para público juvenil. Ahora que estoy acabando el quinto y último volumen de la saga, te puedo decir que me lo he pasado como un enano escribiéndola, pero también que todo el que denosta la literatura infantil y juvenil por sencillita, no se ha arremangado y puesto a montar una novela para este público. Y mucho menos se ha puesto delante de 200 estudiantes en un cole a hablar de su novela. Es un mundo tremendamente exigente, aunque también gratificante.

¿Qué consejos les darías a los nuevos escritores que quieren dedicarse al público infantil?
El mismo consejo que les doy a los que quieren dedicarse a otro público: leed. Leed, leed, y leed. Pasad más tiempo leyendo que escribiendo. Leed libros sobre la temática que queráis abordar, pero leed también otras cosas. Id a pasear al menos una hora al día, sin cascos, sin música ni podcasts, sin móvil. Mirad a la gente, absorbed cómo habla, cómo reacciona, escuchad. Y leed, por lo que más queráis. Leed.

Espero que te haya interesado la entrevista. Aquí tienes más, para descubrir a otros autores geniales. Aunque, para mí, descubrir lo que escribe Jesús Cañadas ha sido un bastinazo. ¿A tí qué te parece? ¿Me cuentas de otros bastinazos que conozcas?
- Web de Jesús Cañadas
- Jesús Cañadas, entrevistas
- Jesús Cañadas, reportajes
- Jesús Cañadas, reseñas
- Jesús Cañadas en la editorial Edebé
- Jesús Cañadas, guionista de la serie para Antena 3, Vis a Vis
¿Qué te ha parecido esta corta entrevista?
¿Algo que comentar?
Puedes hacerlo un poquito más abajo, ¡gracias!
© De la foto con tentáculos: Meetmrcambell.com.
© De las otras fotos: Jesús Cañadas.
© De las ilustraciones: Marina Vidal.
© De las ilustraciones y fotos en general, reservados todos los derechos a los artistas mencionados al pie de cada imagen, posicionando el cursor encima, en los datos del libro al que corresponde o en el apartado "Créditos", salvo acuerdo directo con el autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
SUSCRÍBETE a mi blog y descárgate gratis el primer capítulo de
GUSTAVO Y LA MÁQUINA DE MONTAR MONSTRUOS
los dos primeros capítulos de
CERO-CERO-PERICO
y la revista infantil SINQUIETO.
Te enviaré un correo cada dos o tres semanas con los nuevos artículos y alguno extra, pero te daré poco la lata.
Te puedes dar de baja cuando quieras (pero no lo hagas).
Aviso de enlaces afiliados. Te menciono titulos de libros con enlaces afiliados en Amazon; tu pagaras lo mismo y yo recibiré una pequeñísima comisión que invierto en compra de libros (cheque amazon). De todas formas, siempre recomiendo comprar en la librería, sobre todo física. ¡Gracias! ^__^