convertir tu novela cabecera

Cómo convertir tu novela en un guion de comic.

¿Quieres saber cómo convertir tu novela en un guion de cómic...? Pues escucha lo que te digo:

En el año 1958* publiqué una novela titulada Cien maneras de ponerse malo, que fue líder durante dos días seguidos en AMAZON**. Alentado por el éxito, decidí convertir mi texto en imágenes y publicarla en formato CÓMIC, NOVELA GRÁFICA o TEBEO (que para el caso es lo mismo).

Soñando con una proyección universal de mi obra, y dado que yo nunca tuve ni papa respecto a estas lides ***, encargué la delicada misión al ínclito dibujante de cómics, de fama internacional y enormemente laureado, Pepe “el Tintas”.

Y hete aquí un ejemplo del resultado:

En el texto de mi novela:

“Estaba solo. Como en un desierto, desierto. Ahora me daba cuenta. Mi rostro se contrajo de dolor ante la evidencia, mis ojos quisieron salirse de sus órbitas para alejarse de mi cara. Mi tez se amorató hasta el punto de no retorno y las venas de mi cuello rivalizaron con una cuerda de pozo. Ahora me daba cuenta: había sido un tonto.”

Y Pepe “el Tintas” dibujó esto:

convertir-novela-guion

 

—¡No, Pepe “el Tintas”! ¡NO! ¡Esto no va así!

—Pues haberme dado más datos, corazón —contestó Pepe, profesional, incólume y cariñoso.

(*) Mentira cochina, yo soy del 66.

(**) Paparruchas, se fundó en el 94.

(***) Rollo macabeo. Tengo cientos de páginas a mis espaldas. Por lo menos 200. Y pico.

Esto no me hubiera pasado, allá por 1958, si hubiese DESARROLLADO UN GUION DE CÓMIC, A PARTIR DE MI NOVELA.

Sí, bueno, esto no es fácil.

Y sí, bueno, tú no tienes ni idea de cómo se hace.

¡Pues por eso te escribo este artículo, criatura!

Humildemente te voy a dar unas directrices básicas para averiguar cómo convertir tu novela en un guion de cómic.

Comencemos por hablar un poquito del CÓMIC. Espero que te parezca bien (el artículo está escrito, así que no podemos quedar en otra cosa).

EL CÓMIC TIENE UN LENGUAJE PROPIO

Pues sí, al igual que otros medios de expresión y comunicación, el cómic tiene sus propias reglas, su propio lenguaje.

Aunque hay que decir que el cómic utiliza muchos RECURSOS que también se dan en otros medios creativos y de comunicación.

Te relaciono tres de los más relevantes y algunos puntos que tienen en común con el cómic:

DEL CINE

  • PLANOS
  • ENCADENAMIENTO DE PLANOS
  • ÁNGULOS DE MIRA
  • ACTUACIÓN DE LOS PERSONAJES

DEL ARTE PLÁSTICO

  • COMPOSICIÓN
  • LUZ Y SOMBRA
  • COLOR

DE LA LITERATURA

  • LOS TEXTOS, en forma de
    • DIÁLOGOS
    • NARRADOR
convertir-novela-guion-dibujante
El dibujante de cómic, esperando impaciente que le pases el guion. Dibujico de un servidor. Más del autor, aquí.

CARACTERÍSTICAS DEL GUION DE CÓMIC

Un guion podría llevar indicaciones de casi todos los aspectos comentados en el punto anterior, aunque en la práctica no se llega a tanta profusión de datos (¡menos mal, porque vaya trabajazo!).

Pero sí hay PARTE DE ESA INFORMACIÓN DE TU NOVELA que deberías valorar incluirla en el guion.

Pero primero, veamos el FORMATO clásico de un guion de cómic.

 

FORMATO CLÁSICO DE GUION DE CÓMIC

En GENERAL, en el guion debe aparecer la siguiente información POR VIÑETA:

  • El número de la viñeta en la que estamos.
  • Lo que ocurre en esta viñeta, descrito sucintamente.
  • El texto o los textos que aparecen en la viñeta (si es que lo hay) y a quién pertenece (nombre de personaje o narrador).

Ejemplo de este formato de guion:

convertir-novela-guion-1

Me detengo ahora en el PUNTO 2):

LO QUE OCURRE EN CADA VIÑETA DEL CÓMIC (descrito sucintamente)

¿Recuerdas lo que te decía de “Pero sí hay PARTE DE ESA INFORMACIÓN que deberías valorar incluirla en el guion”? (espero que sí, está escrito unas líneas más arriba).

Cuando escribes QUÉ ocurre en la viñeta, puedes centrarte justo en eso, pero en algunas viñetas tú tendrás muy claro en tu cabeza CÓMO ocurre. Tendrás una IMAGEN MENTAL de ese momento. Esta es la porción de información que NO APARECE EN TU NOVELA y que debes indicar en el guion.

Para eso, puedes echar mano del LENGUAJE COMPARTIDO del que te hablaba antes.

ESPECIALMENTE DEL CINE, en cuanto al punto de vista de la cámara y su movimiento: los PLANOS, su ENCADENAMIENTO y los ÁNGULOS.

 

PLANOS

Para no liar demasiado (y no aburrir), te explico algunos de los más conocidos y de los que seguro sacarás partido.

PLANO GENERAL O PANORÁMICO.

Viñetas grandes para situar la acción en su entorno. Predomina el paisaje o la visualización amplia de muchos elementos. No abuses de este plano. El dibujante podría matarte (mucho curro) y el lector se cansa de coger la lupa.

convertir-novela-guion-contrapicado
Plano general, tan lejano que no se oyen los diálogos. En este caso, el ángulo es un contrapicado (sigue leyendo, tienes más info sobre ángulos).

PLANO NORMAL O ENTERO.

Digamos que encuadra al personaje de pies a cabeza (sombrero incluido). Es una viñeta apropiada para la acción.

PLANO MEDIO.

Personajes encuadrados en su mitad (normalmente superior). Muy usado para los diálogos entre personajes.

PRIMER PLANO.

Para remarcar los detalles que nos interesan. Ojo, si son muy cercanos pueden verse granos y espinillas.

Mismo ejemplo, agregando planos:

convertir novela-guion-ejemplo-2

ÁNGULOS

Los más conocidos son:

PICADO

El lector ve lo que hay en la viñeta desde arriba. El personaje puede temer algo, dar pena… se empequeñece.

convertir-novela-guion-picado
Plano general, tan lejano que no se oyen los diálogos (las exclamaciones sí). En este caso, el ángulo es un picado. Además, si lo relacionas con el plano general anterior, juntos harían lo que se llama "plano-contraplano".

CONTRAPICADO

Al contrario de lo anterior, el lector lo ve desde abajo. Lo que aparece en la viñeta se magnifica.

CENITAL

Totalmente desde arriba, como si fuésemos Google Maps. Es un ángulo poco usado. Viene bien para enseñar las calvas.

NADIR

Totalmente desde abajo. Aún menos usado. Viene bien para apreciar los motivos de los calcetines.

Otra vez el mismo ejemplo (economía de recursos), con especificación del ángulo:

convertir novela-guion-ejemplo-3

ENCADENAMIENTO DE PLANOS

Si entendemos lo que vemos en la viñeta como lo que encuadra una cámara de cine, el encadenamiento es el movimiento de esa cámara que describimos con varias viñetas seguidas.

Para que me entiendas, un encadenamiento podría ser un ZOOM a un personaje, utilizando tres de los planos anteriores en tres viñetas seguidas:

  • Viñeta 1: Plano entero de Drácula, que tiene los ojos cerrados.
  • Viñeta 2: Plano medio de Drácula, que abre los ojos.
  • Viñeta 3: Primer plano del rostro de Drácula, que sonríe malévolo.

O podrías hacer una PANORÁMICA, utilizando tres planos iguales en tres viñetas seguidas:

  • Viñeta 1: Plano entero. Vista de un jardín.
  • Viñeta 2: Plano entero. La cámara gira a la derecha, a la izquierda se va quedando el jardín y a la derecha se va viendo un muro de piedra entre sombras.
  • Viñeta 3: Plano entero. La cámara sigue girando a la derecha, a la izquierda queda el muro de piedra y a la derecha las sombras aumentan. En las sombras está Drácula.
(También pueden hacerse encadenamientos de planos sin Drácula).
convertir-novela-guion-planos
Encadenamiento de planos de un perro sabihondo y francés. Zoom en tres viñetas, Plano Entero, Plano Medio y Primer Plano. Más dibujos del mismo autor, aunque no de perros, aquí.

Con los encadenamientos puedes crear efectos dramáticos, pero OJO, no se puede repetir mucho, si no quieres llegar al millón de viñetas.

Es solo para utilizar en momentos muy concretos y necesarios a lo largo de toda la obra.

convertir-novela-guion-encadenados
Encadenamiento de dos viñetas en escenarios distintos, vinculadas gráficamente por la lluvia y el color de fondo. Otros dibujicos aquí.

ACTUACIÓN

A veces será necesario indicar una expresión concreta o un tipo de movimiento, completando la explicación de lo que ocurre en viñeta. Quizás en tu novela no se exprese ni lo revele los diálogos, pero tu versión, la que tienes en la cabeza, te pide que gráficamente aparezca así.

De nuevo el ejemplo de marras, pero con indicaciones sobre la expresión del personaje:

convertir novela-guion-4

En cuanto al lenguaje compartido con el ARTE PLÁSTICO, del que te entresacaba la COMPOSICIÓN, la LUZ y SOMBRA y el COLOR, no se suelen dar muchas indicaciones en un guion de comic. Se deja más de la mano del dibujante porque, una vez tenga toda la información para captar todos los matices de tu historia, sabrá por su profesión cómo plasmarlo mejor que tú.

Aún así, si tienes algo claro siempre tienes que indicarlo. Quizás haya una escena concreta que la percibas con un color predominante concreto. O que haya más luz que en el resto. O que tengas claro sobre la composición qué va en primer término y qué al fondo. Escribe esa información también.

convertir-novela-guion-panoramica
Plano panorámico con un porrón de animales, distribuidos en primer término, segundo y fondo. Lo dicho, no abuses de estos planos o lo pagarás (palabra de dibujante).

Respecto a lo que comparte con la LITERATURA, tienes que tener en cuenta que en el cómic el espacio es más limitado y parte de la información ya va en su aspecto gráfico, por lo que hay que intentar NO SER REDUNDANTES, e igualmente es interesante ser EFICAZ, COMEDIDO Y DIRECTO con los textos de diálogos y narrador.

Lo cuenta muchísimo mejor JAN (leyenda viva del cómic español) en su libro (y de M.D. Alibés); Cómo se hace un cómic (Editorial Onda, 1990):

“El cómic se sirve del texto escrito y de la imagen gráfica, y es la fusión y buena armonía de estos dos elementos lo que permite el lenguaje del cómic. No debe pesar el uno más que el otro, porque el equilibrio crea la fluidez que le es propia. Se supone que, a veces, la parte gráfica sustituye las descripciones literarias, pero éstas pueden ser necesarias, porque la palabra es precisión y la imagen evocación… Lo que estropea el cómic es el texto superfluo o innecesario”.

convertir-novela-guion-muda
A veces, no hace falta nada de texto para entender la historia...

PARA ACABAR, TE DOY DOS CONSEJOS POR EL PRECIO DE UNO:

  1. El dibujante que se encargue de tu cómic debe tener en cuenta también, además del guion, tu novela. Ahí vendrá mucha información útil o necesaria, para él.
  2. Consulta SIEMPRE la opinión del profesional, aunque creas que tienes todo controlado. Sabe lógicamente mucho más que tú de la capacidad de comunicación de una página de cómic.
convertir-novela-guion-abel-ippolito
Una maravillosa página cargada de tensión del comiquero Abel Ippólito. Si quieres saber más de este autor, pica aquí.

 

Formas de pasar tu novela a guion de cómic hay muchas, en realidad.

Puedes estructurar la información por viñeta, como en el ejemplo anterior, o puedes hacerlo por páginas. O por escenas.

Puedes ser muy profuso en datos y dejar poco margen al artista que lo plasmará, o puedes ser muy parco yendo a lo esencial y darle una libertad total.

Tendrás que encontrar la forma en la que tú te encuentras cómoda.

Espero que te valga para empezar a plantearte cómo convertir tu novela en un guion de cómic. Puede ser un trabajo arduo, pero también puede ampliar tus lectores o enseñarte más sobre tu propia obra y la escritura. ¿Te animas?

¿Qué te ha parecido este artículo?
¿Algo que comentar?
Puedes hacerlo un poquito más abajo, ¡gracias!

CRÉDITOS

Créditos para TODAS las viñetas de ejemplos:
  • Yo mismo las he dibujado con estas manitas (si quieres más, aquí tienes). Si colocas el cursor encima, tendrás más info, como el guionista, para qué lo hice, etc.
Crédito para la magnífica página completa de cómic del final del artículo:
  • Abel Ippólito. En su INSTAGRAM puedes ver más dibujos de este tremendo artista. Si colocas el cursor encima, tendrás más info.

© De las ilustraciones, reservados todos los derechos a los artistas mencionados al pie de cada imagen, posicionando el cursor encima, en los datos del libro al que corresponde o en el apartado "Créditos", salvo acuerdo directo con el autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

SUSCRÍBETE a mi blog y descárgate gratis el primer capítulo de
GUSTAVO Y LA MÁQUINA DE MONTAR MONSTRUOS
y la revista SINQUIETO.

Te enviaré un correo quincenal con los nuevos artículos y alguno extra, pero te daré poco la lata.
Te puedes dar de baja cuando quieras (pero no lo hagas).

¿Te suscribes?

¿Cuál es tu nombre?

¿Y tu correo?

He leído y acepto la Política de Privacidad y Aviso legal.

6 Comments

  1. María José Sánchez Arillo
    17 octubre, 2018

    Muy interesante. Me va a venir muy bien. 👏🏻👏🏻👏🏻😍😍😍😍GRAAAACIAAAASSS mil, Enrique. Siempre aprendo mucho con tus explicaciones. 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻A seguir haciéndolo tan bien. 😘😘

    Responder
    1. Enrique Carlos
      19 octubre, 2018

      ¡¡Hola M.J.!! Muchas gracias por tus palabras, me alegra muchísimo que te haya servido algo esta información ^___^ Si te anima de paso un poco a seguir con tus creaciones, este artículo ya tiene la mejor de sus recompensas. ¡Muaks!

      Responder
  2. Alex G. Ático
    19 octubre, 2018

    Aunque desde que tengo uso de razón he leído Tebeos, con este articulo has abierto un mundo totalmente nuevo para mi. He disfrutado mucho leyendolo.

    Responder
    1. Enrique Carlos
      19 octubre, 2018

      Me alegra un montón, Alex. Es un placer aportar algo. ^___^ ¡Besotes!

      Responder
  3. Clara Chavez
    4 marzo, 2020

    Gracias Enrique me sirvió mucho esta información como estoy haciendo un cómic profesional para poder ganar un concurso gracias a tus ideas podre ganarlo bueno eso creo pero muchas gracias eres lo mejor y aunque desde que tengo uso de razón he leído Tebeos, con este articulo has abierto un mundo totalmente nuevo para mi. He disfrutado mucho leyéndolo.
    Muy interesante me va a venir muy bien 👏👏👏😍😍😍😍GRAAAACIAAAASSS mil, Enrique. Siempre aprendo mucho con tus explicaciones. 👏👏👏👏 A seguir haciendo muy bien. 😘😘

    Responder
    1. Enrique Carlos
      4 marzo, 2020

      ¡Vaya, Clara! Muchas gracias por tus palabras ^__^ Espero que ganes ese concurso, ya me contarás. No dejes de dibujar y aprender, si realmente quieres trabajar haciendo cómics, y seguro que encontrarás tu camino. Y en ese mismo camino hay muchas recompensas, no hace falta llegar a ninguna parte en concreto. ¡Suerte y ánimo! ¡Besotes!

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll to top