Adriana Santos dibuja y te conquista. Se apodera de tu mirada, no lo puedes evitar. Su línea, aparentemente sencilla, descuidada a veces, transmite con fuerza ENCANTO y EMOCIÓN.
¡No sé cómo lo hace, en serio! Pero el caso es que, cuando mis ojos recorren sus dibujos, y me voy deteniendo en sus trazos, se me instala una sonrisa boba.
¿Cómo piensa, esta chica? ¿Qué tamiz transforma lo que percibe en esos dibujos tan chulos?
Seguramente le sale así. Lo traerá de fábrica.
¿Le nace? ¿Lo estudia?...
Demonios, no lo sé. Solo sé que los dibujos de Adriana Santos me conquistan.
¡Mira esos ojillos lastimeros! ¡O esos otros, de sorpresa!... ¿Y esta manita que acaricia? ¿O esta otra, que sujeta aquello entre sus dedos…? ¿Ves? ¡Ya está aquí mi sonrisa boba!
De Adriana Santos me gusta cómo dibuja los pelos, los perros y los pelos de los perros. Los gatos (que siempre son «gatetes»), las camisetas dobles con rayas (tan alegres) y los señores y las señoras, que se nota que tienen ganas de vivir. Pero sobre todo, me encanta cómo dibuja los niños y las niñas. Me conquista. ¿Ternura sería la palabra? No sé. ¿Encanto?...
Quizás me gusta porque, si yo fuera un niño dibujado, querría ser así.

¿Ves? Adriana Santos dibuja y me conquista. Echa un vistazo a sus dibujos. Me juego mi sonrisa boba a que a ti también te conquista.

Adriana Santos y su vida
Adriana Santos nació en Sevilla (¡anda, como yo!), ciudad donde, tras un periodo marcado por un intenso desgaste de lápices de colores sobre cualquier papel que caía en sus manos, estudia en la Facultad de Bellas Artes en la especialidad de Diseño y Grabado.
Durante muchos años se dedica al diseño gráfico, que está muy bien, pero su creatividad (que es muy lista) le pedía a voces que se dedicara a la ilustración infantil, y en ello está actualmente.

La agencia de ilustración Advocate Art tiene la suerte de representarla y ha ilustrado libros de Albert Whitman & Company (Illinois), Scholastic Inc. (New York), Algar Editorial (Alzira, Valencia), Edicions Bromera (Alzira, Valencia), Anaya (Madrid), entre otras editoriales, además de alegrar las publicaciones de instituciones como el Museumkwartier (visita al Barrio de los Museos de Ámsterdam) o de la Junta de Andalucía.

Adriana Santos entrevistada
Para ir calentando el ambiente: ¿cuál es tu relación con la escritura, en general?
Me encanta leer y leo de todo.
Desde pequeña siempre he tenido muchísimos libros, de El barco de vapor, Austral Juvenil y de otras colecciones infantiles y juveniles. Los he leído y releído muchas veces y todavía los conservo, aunque los pobres están un tanto desmejorados con tanta lectura y relectura. Mi relación con ellos era muy especial, sus mundos eran mi mundo: El doctor Dolittle creado por HughLofting, las historias de Christine Nöstlinger, El Pirata Garrapata, Las aventuras de Los Cinco…
Ahora sigo igual, cuando descubro un nuevo autor o autora que me apasiona, cuando encuentro un libro que me fascina, esos son momentos mágicos para mí.

Gracias a los libros empecé a dibujar, me encantaban las ilustraciones de algunos de ellos (y no me gustaban nada las de otros), empecé a imaginar personajes y a dibujarlos, a crearles un mundo para ellos.

¿Nos puedes hablar de algún escritor que te haya marcado de alguna manera?
¡Me resulta muy difícil, imposible, escoger un escritor o escritora!
Kenneth Grahame me marcó con El viento en los sauces (uno de mis libros preferidos de mi infancia), Astrid Lindgren con Pippi Calzaslargas, Enid Blyton (Los Cinco y Los Siete Secretos, que me iniciaron en los libros de aventuras y misterios), Gianni Rodari, cuyas historias leía una y otra vez porque me parecía imposible que alguien tuviera tanta capacidad para imaginar historias tan divertidas.

Luego descubrí a Agatha Christie, y con ella empecé a leer libros para adultos cuando aún no era nada adulta, pero estaban en mi casa a mi alcance y me engancharon durante muchísimo tiempo.
Me pasó lo contrario con Roald Dahl, que lo descubrí ya de adulta y ahora es uno de los escritores que más admiro, tanto en sus libros para adultos como en sus historias más enfocadas al público infantil.

Luego llegó Gerald Durrell que, cuando leí el primer libro, supe que tendría que leerlos todos.
Gabriel García Márquez, Ana María Matute, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Amélie Nothomb, J.K Rowling, Santiago Lorenzo… Podría continuar un buen rato y aún así seguiría dejándome muchísimos en el camino.
Cada uno ha tenido su momento, me han descubierto mundos nuevos, me han cambiado la visión del mundo que ya conocía, me han descubierto partes de mí desconocidas, me han explicado cosas y formas de ver el mundo de otras personas, me han hablado con lenguajes que me han hecho soñar, que me han hecho creer en cosas imposibles…

¿También escribes? ¿Has ilustrado algún texto tuyo?
Soy buena lectora pero bastante mala escritora.
He escrito unos cuantos textos para álbumes ilustrados, pero ha sido por absoluta necesidad, cuando empezaba en el mundo de la ilustración editorial y me presenté a algunos concursos con proyectos donde yo hacía tanto los textos como las ilustraciones. Pero no quedé muy contenta con el resultado y además sufro mucho cuando escribo cosas que sé que alguien va a leer, me da mucha vergüenza.
Prefiero comunicarme a través de la ilustración, me resulta más fácil expresar con dibujos que con palabras.

¿Qué tipo de relación prefieres tener en general con el escritor al que vas a ilustrar su obra; que te permita libertad total de movimientos o que te dirija en algunas cuestiones?
La libertad total es maravillosa, pero a veces la aportación de un buen editor o de una buena editora, o de la persona autora del texto, hace que el resultado final pueda ser aún mejor.
Creo que lo que prefiero es una colaboración basada en el respeto al trabajo de cada uno, con aportaciones pero sin imposiciones.

Como ilustradora, ¿prefieres la ilustración de lo que llaman «vía objetiva», tipo cronista que describe justamente lo que dice el texto, o te decantas por la «vía subjetiva», que refleja su visión emocional de la obra? ¿Y como lectora?
Depende del tipo de obra.
Hay proyectos que necesitan que las ilustraciones describan lo que dice el texto. Eso pasa, por ejemplo, en libros para los más pequeñitos o en los que tienen una función más didáctica.
Pero hay otros proyectos donde es necesario que la persona que lo ilustra aporte su interpretación, su visión de la historia, sus ideas, algo de sí misma y de su ideario y de esta manera el conjunto de las dos partes crea una obra que es mucho más que la simple suma de texto e ilustraciones.

De todas formas, también creo que es bastante inevitable, por lo menos en mi caso, acabar aportando algo de tí misma, de tu mundo emocional, aunque estés circulando por la «vía objetiva».
Como lectora, prefiero las obras donde el ilustrador o ilustradora aporta su visión emocional. Creo que son más ricas en significados y tienen más lecturas.

¿Alguna vez ha inspirado una ilustración tuya el texto de un escritor, o has escrito algo a partir de un dibujo?
Pues a la primera pregunta, no que yo sepa. Y a la segunda pregunta también tengo que responder que no, como ya he dicho, no soy demasiado buena escribiendo.

¿Qué libro infantil te gustaría ilustrar?
Muchos de los libros que me he leído y me gustado los identifico con las ilustraciones originales o de las ediciones que leí, me pasa eso con El viento en los Sauces y las ilustraciones de Harry Hargreave, por ejemplo, o con los de Roald Dahl (que no me los puedo imaginar sin las maravillosas ilustraciones de Quentin Blake), así que me cuesta un poco decir alguno.
Sí que gustaría mucho ilustrar Pippi Calzaslargas, (aunque hay una edición magníficamente ilustrada por Tony Ross).
¿Ilustradores y/o escritores para público infantil que te interesen? ¿Me cuentas por qué?
Admiro mucho a Sendack, por su manera de entender la relación entre el texto y las ilustraciones, por el uso de la simbología y las distintas lecturas que hay en sus historias, por su manera de ver a los niños y a la literatura infantil y, por supuesto, por sus maravillosas ilustraciones.

Quentin Blake es otro de mis ilustradores favoritos, sus ilustraciones son muy expresivas, llenas de viveza y detalles.
Y me gustaría también resaltar el trabajo de ilustradoras como Marta Altés y Elena Odriozola. De ésta última me encanta lo reconocible de su estilo de trazos delicados y paletas de colores suaves, a la vez que es capaz de renovarse y adaptarse a las necesidades de cada proyecto. Me parece fascinante.

Dibujas para el público infantil pero, ¿prefieres dibujar para otro público?
No me importaría probar con un público más adulto, sería un reto para mí y podría ser divertido, pero la verdad es que prefiero dibujar para público infantil. Me gusta mucho ilustrar para niños y niñas y me resulta más fácil por ahora conectar con ellos a través de la ilustración.

¿Algún consejo para la ilustradora o ilustrador que comienza este camino?
No sé si son consejos o no, pero es en lo que yo creo: trabajar mucho y ser muy perseverante. En esforzarte por ser un poco más y mejor profesional cada día, en aprender siempre y en ampliar tu mundo interior. Porque la ilustración no es sólo técnica, también trabajamos con ideas, conceptos, estamos interpretando textos y dando nuestra lectura del mismo.

Adriana Santos dibuja y te conquista, y cuenta cosas muy interesantes, como has leído. Ahora voy a dejarla para que disfrute de sus niños, de su vida, que siga sembrando en su corazón vivencias y emociones, que más tarde pasarán por su particular tamiz para conquistar miradas y sonrisas (bobas y de todo tipo). Mientras tanto, te animo a que revises lo que tiene ya creado en los vínculos que te dejo abajo, estoy seguro de que te gustará (y si te apetece bichear otros dibujantes, puedes conocer otras maravillosas ilustraciones aquí).
- Web de Adriana Santos
- Agencia de representantes de Adriana Santos, Advocate Art
- Instagram de Adriana Santos
- Facebook de Adriana Santos
- Reseña de ¡Quiero volar! en El BLIJ de Pepe
- Sobre ¡Castigado sin leer! en Menudo Castillo
- Premios:
- VII Concurso de Cuentos Ilustrados, Cuentos para la igualdad, por la obra, escrita e ilustrada por Adriana Santos, Dani
¿Qué te ha parecido esta corta entrevista?
¿Algo que comentar?
Puedes hacerlo un poquito más abajo, ¡gracias!
© Adriana Santos, por las muestras de ilustraciones y fotos personales.
© De las ilustraciones y fotos en general en el blog, reservados todos los derechos a los artistas mencionados al pie de cada imagen, posicionando el cursor encima, en los datos del libro al que corresponde o en el apartado "Créditos", salvo acuerdo directo con el autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
SUSCRÍBETE a mi blog y descárgate gratis el primer capítulo de
GUSTAVO Y LA MÁQUINA DE MONTAR MONSTRUOS
los dos primeros capítulos de
CERO-CERO-PERICO
y la revista infantil SINQUIETO.
Te enviaré un correo cada dos o tres semanas con los nuevos artículos y alguno extra, pero te daré poco la lata.
Te puedes dar de baja cuando quieras (pero no lo hagas).
Aviso de enlaces afiliados. Te menciono titulos de libros con enlaces afiliados en Amazon; tu pagaras lo mismo y yo recibiré una pequeñísima comisión que invierto en compra de libros (cheque amazon). De todas formas, siempre recomiendo comprar en la librería, sobre todo física. ¡Gracias! ^__^