Silvia Álvarez ilustra sueños. O, mejor, sus dibujos nos hacen soñar. Soñar despiertos con colores extraños y maravillosos, con pinceladas que te acogen y te mecen, con un suave vaivén. Azules que quizás sean verdes; violetas que se esconden entre amarillos, morados que bailan con naranjas; rojos que nos contemplan a nosotros, ensimismados.
El calor, el amor, el frío, la soledad, la ilusión; se mezclan en su paleta y aparecen en sus ilustraciones, como en un sueño.
Silvia Álvarez es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y lleva muchos años ilustrando para el público infantil, contando ya con una extensa y maravillosa obra. Muchos de sus libros se han comercializado fuera de España y ha recibido varios premios internacionales; como dos Medallas de Oro en el International Moonbeam Children’s Book (U.S.A) en 2017 y una Medalla de Plata en la edición de 2016. Dentro de nuestras fronteras cosechó también premios, como el recibido en la quinta edición de los Premios Plastilina & Bloggers, en 2017.
En 2018 ha recibido el premio Best Children’s Fiction Picture Book, de los International Latino Book Awards de dicho año, por sus ilustraciones para el libro Margarito (escrito por Carmen Gil). Este prestigioso premio ha contado entre sus ganadores con autores tan famosos como Isabel Allende, Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez.

Entrevista
Para ir calentando el ambiente: ¿cuál es tu relación con la escritura, en general?
Siempre he sido una lectora bastante dispersa, según en qué época de mi vida me ha gustado leer más un género que otro. La primera obra que leí con bastante ilusión fue Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, después fue La insoportable levedad del ser, una novela filosófica de Milan Kundera. Nada tienen que ver una con la otra, salvo la introspección del ser humano. Eso siempre me ha interesado mucho.

¿Nos puedes hablar de algún escritor que te haya marcado de alguna manera? (hayas ilustrado sus obras o no).
Pues Gabriel García Márquez y Miguel Hernández, los dos me han hecho soñar.

¿También escribes? ¿Has ilustrado algún texto tuyo?
No escribo, al menos por ahora. No considero que sepa hacerlo bien. Solo he hecho alguna incursión en cuentos interactivos para dispositivos digitales, unos han sido versiones de cuentos clásicos y otros dos son historias mías, pero me gustaría poder construir una buena historia.

¿Qué tipo de relación prefieres tener en general con el escritor al que vas a ilustrar su obra; que te permita libertad total de movimientos o que te dirija en algunas cuestiones?
Procuro que sea muy fluida, me gusta la comunicación directa y que me dejen espacio libre, tener la libertad total para expresarme y transmitir la historia. Hasta ahora he trabajado con personas maravillosas y he tenido lo que busco.

Como ilustrador, ¿prefieres la ilustración de lo que llaman “vía objetiva”, tipo cronista que describe justamente lo que dice el texto, o te decantas por la “vía subjetiva”, que refleja su visión emocional de la obra? ¿Y como lector?
Pienso que mi estilo tiene una mezcla de las dos. Quisiera abstraerme más a veces, pero lo que me sale de dentro es otra cosa, así que le hago caso a mi interior y voy evolucionando por ese camino. Como lectora me encanta ver otras propuestas de estilo y muchas veces envidio esa facilidad de abstracción.

¿Alguna vez ha inspirado una ilustración tuya el texto de un escritor, o has escrito algo a partir de un dibujo?
Pues hasta ahora, no he sabido si he inspirado a algún o alguna autora o autor. Sí que he escrito algo a partir de una imagen, aunque siempre queda en mi libreta secreta, porque, como digo, hasta ahora considero que no sé desarrollar una historia demasiado bien.

¿Qué libro infantil te gustaría ilustrar?
¡¡¡Vaya!!! No sé decirte, porque me gustarían tantos y tantos, que no sabría elegir. Y es que también en cada momento de mi vida me gusta ilustrar temas distintos. Así que, por poner algún ejemplo, que sería un reto muy, muy grande, ilustrar El Mago de Oz de L. Frank Baum.
¿Ilustradores y/o escritores para público infantil que te interesen? Cuéntame por qué.
La ilustradora Ana Juan siempre me ha cautivado, es maravillosa, espectacular, siempre la he admirado. Ella tiene unas manos que crean mundos diversos en los que zambullirse y su obra tiene mucha fuerza emocional, ¡es que me encanta! y un ilustrador que me fascina es Lorenzo Mattotti, es una simple maravilla, es la expresión del color con toda su fuerza, es pasional, no puedo dejar de mirar sus obras y quedarme prendada una y otra vez.

Dibujas para el público infantil pero, ¿prefieres dibujar para otro público?
Me gusta más crear para el sector infantil aunque quiero explorar otros caminos, hago ya colaboraciones para artículos de adultos y quiero seguir creciendo, tampoco me quiero quedar encasillada.

¿Algún consejo para la ilustradora o ilustrador que comienza este camino?
Bueno, mi consejo es trabajar y trabajar, ser perseverante y aprender de lo que se ve, de lo que gusta, de los grandes y echarse “a la calle” que ahora sería “echarse a las redes” ja, ja, ja, y nunca perder la ilusión en el camino, porque es largo. La vida nuestra, como artistas, es nuestro máximo proyecto, así que ¡¡¡manos a la obra!!! y ¡¡¡a construír!!!

Puedes encontrar más sobre ilustradores infantiles maravillosos de nuestro territorio aquí, pero si quieres saber más y seguir soñando en los trazos de color de Silvia Álvarez, abajo te dejo algunos vínculos:
© De las ilustraciones, reservados todos los derechos a los artistas mencionados al pie de cada imagen, posicionando el cursor encima, en los datos del libro al que corresponde o en el apartado "Créditos", salvo acuerdo directo con el autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
SUSCRÍBETE a mi blog y descárgate gratis el primer capítulo de
GUSTAVO Y LA MÁQUINA DE MONTAR MONSTRUOS
y la revista SINQUIETO.
Te enviaré un correo quincenal con los nuevos artículos y alguno extra, pero te daré poco la lata.
Te puedes dar de baja cuando quieras (pero no lo hagas).
19 septiembre, 2018
Que dibujos más preciosos y que entrevista más simpatica. Me encanta tu blog y como abordas tus reportajes.
19 septiembre, 2018
¡Muchas gracias de verdad, Alex! Da mucho ánimo para seguir. Hay tanta gente tan interesante, que hace cosas tan chulas… Como lo de Silvia, por ejemplo ^___^
19 septiembre, 2018
¡Qué ilusión ver a estos dos artistas juntos! 😍😍😍Muchas gracias Enrique por la entrevista, es genial, tan ameno y profesional como siempre. Eres muy generoso en los regalos que nos haces en tu blog. 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻Y gracias por acercarnos a Silvia Álvarez, ilustradora mágica y maravillosa. Besos a los dos y a seguir creando y soñando. 😘😘😘😘
19 septiembre, 2018
¡Muchísimas gracias a ti, M.J., por tus palabras y tu apoyo! Me alegra un montón saber que te gusta el blog y que te interesan los contenidos. ¡Eres un sol radiante! ^____^
19 septiembre, 2018
Me ha encantado la entrevista y poder conocer los trabajos de esta maravillosa ilustradora.
20 septiembre, 2018
¡Qué bien, Nuria! Me alegra mucho que te gustara la entrevista. Estoy contigo en que Silvia hace ilustraciones maravillosas. Pronto sacará un nuevo álbum que promete mucho… ^___^ ¡Gracias por tus comentarios!
22 septiembre, 2018
¡Enhorabuena por la entrevista! Me ha permitido conocer a esta magnífica ilustradora, todo un festival de color y ternura y acercarme a otros autores también impresionantes. Una entrevista amena, con contenido interesante y con ganas de seguir leyéndote
25 septiembre, 2018
¡Muchas gracias, Eva! No sabes lo que me alegro habértela descubierto. Silvia lleva mucho tiempo apostando por su arte y no es para menos. Además, nosotros tenemos la suerte de tenerla viviendo en la misma provincia… ^__^ Te la podrás encontrar con más facilidad, en Ferias y Expos. ^__^ ¡Besotes!
24 febrero, 2022
Hola. Me gusta tu entrevista, no muy extensa y fácil de leer.
Veo muchas preguntas orientadas a la lectura y la escritura. Como persona dentro del espectro autista me encantan las imágenes. Lo bueno de las imágenes es que son un lenguaje común. Algunas niñas necesitan pictogramas para comunicar con ellas pero todos los necesitamos para orientarnos por la calle, en un hospital, conducir un vehículo o … ¡ para encontrar la salida de incendios !.
Soy una de esas personas que a veces se inspiran en una imagen para escribir. Un cuento a partir de un dibujo comprado a Montserrat Navarro Ríos sobre una luciérnaga y un camaleón, por ejemplo.
Creo entender bien tu insistencia en la escritura y comprendo la resistencia de Silvia para dar rienda suelta a sus textos.
Me ha costado tiempo encontrar, ya como adulto viejuno, qué tipo de novela gráfica era el que me gustaba. No hablo de super-héroes. Me aburren sobremanera.
Al principio me guiaba por nombres famosos: Moebius, Jodorowsky … error. Luego iba a las tiendas y compraba según el estilo de los dibujos. Otro error. Era sencillo darse cuenta que las historias que cuentan estas novelas gráficas tienen que ser buenas porque de lo contrario el libro entero no tendrá sentido por muy buen dibujante que seas. Me di cuenta tras varias compras y regalos. Sigo equivocándome al seleccionarlos en la biblioteca y cuando acierto los compro. Son libros caros que se consumen rápido.
Hay autores que realizan por si mismos todo el proceso: escritura y dibujo. No suelen ser los que más me gustan aunque si hay casos concretos.
Es difícil ser genial creando dibujos nuevos y mucho más difícil aún ser también genial creando buenas historias.
28 febrero, 2022
Muchas gracias por tu comentario, Fermín. Siento la tardanza en contestarte, ando de cabeza. Sí, pienso como tú, es muy complicado encontrar el lote completo; dibujo y textos, con alto grado de calidad. O, mejor dicho, que ambos se complementen para crear un producto de calidad. La prueba está en los ejemplos de mucha altura como Asterix, cuando murió el guionista y el dibujante tomó el timón de crear la historia perdió muchísimo. Como este mítico personaje, otros muchos. Pero bueno, también está la cosa de disfrutar de la aportación de cada uno por separado. ¡Un abrazo y gracias de nuevo!