Pepa Mayo es una escritora audaz. Se lanza como una astronauta aventurera a descubrir mundos. Mundos que conquista y nos regala, con alegría y generosidad.
No le limitan edades ni temas. Escribe para niños de todo tipo, desde los muy pequeños hasta los muy grandes que, peinando ya canas, gustan de historias intensas y curiosas. Historias que hacen que disfruten como niños.
Nació en Barcelona el mismo año que yo, 1966. Cursó estudios de Imagen y Sonido en la rama de Cinematografía. Comenzó a escribir guiones para cortometrajes que se llevaron premios en concursos nacionales e internacionales. Era lógico, ya con diez años pululaba por las calles de su barrio rodando en Súper-8 (que su padre le dejaba) con sus amigos historias que inventaba, para divertimento de propios y extraños. En 1990 comenzó a trabajar para la televisión autonómica de Cataluña, TV3, como operador de imagen. Pero por suerte para todos no le impidió seguir escribiendo, ganando premios con sus relatos (“Comedor de las tinieblas”, “Segon Premi de Relats Breus per a Dones”) y en 2003 se estrenó con su primer libro “Historias de fantasmas y otros monstruos”. Desde entonces no ha parado de publicar libros maravillosos.
Pepa Mayo escribe de forma fluida, ágil y sencilla. Pero a la vez, con potente personalidad y atractivo. Y sobre todo, se nota que se lo pasa pipa.

Para ir calentando el ambiente: ¿cuál es tu relación con el dibujo, en general?
Bueno, si te digo la verdad, yo de dibujar nada de nada, solo sé colorear mandalas y poca cosa más. Lo que sí es cierto, es que a pesar de ello tengo mucha relación con el dibujo ya que la mayoría de mis novelas y cuentos están ilustrados. Casi toda mi obra está dirigida al público infantil y los dibujos son un complemento perfecto e imprescindible. Escribo de una manera muy visual, por ello considero que siempre es mejor añadir ese extra para que sea más atractivo. Los niños son muy exigentes y una buena portada, colorida y con dibujos atrayentes siempre entra mejor por los ojos.

¿Nos puedes hablar de algún ilustrador que te haya marcado de alguna manera? (haya ilustrado tus obras o no).
Yo tengo muchos amigos ilustradores, todos ellos verdaderos artistas, al menos yo los considero así. Todos los que han trabajado y trabajarán en próximos proyectos conmigo son una maravilla y han sabido captar lo que les pedía el texto a la perfección. Pero he de confesar que ya antes de que yo escribiera, cuando era pequeña, me quedaba embobada con un dibujante que salía en el programa infantil Sabadabadá, José Ramón Sánchez. Era bestial, dibujaba en directo, más que dibujar parecía hacer magia. (Nota del entrevistador, o sea, yo: ¡Mira! ¡Igual que Paloma Muiña!).

¿También dibujas? ¿Has ilustrado algún texto tuyo?
Por desgracia no dibujo, me encantaría, pero tengo claro que no es lo mío. La verdad es que si supiese dibujar sería ideal, yo creo que un escritor que además sepa dibujar es un artista completo. Siento envidia de los que lo pueden hacer sin problema. Sé de muchas autoras, sobre todo de cuentos, que ilustran sus propios textos y creo que es estupendo.
Cuando un ilustrador se hace cargo de trasladar tus textos a dibujos, ¿sueles preferir pactar qué se debe ilustrar y qué no, o dejarlo de su mano?
En principio prefiero pactar con ellos las ilustraciones, incluso hago algún boceto para decirle que es lo que quiero, aunque si veo que el ilustrador lleva la iniciativa, le dejo total libertad. También depende de si el ilustrador se ha leído el texto o no. Si no se lo ha leído, yo le indico exactamente lo que quiero.

Como escritora, ¿prefieres la ilustración de lo que llaman “vía objetiva”, tipo cronista que describe justamente lo que dice el texto, o te decantas por la “vía subjetiva”, que refleja su visión emocional de la obra? ¿Y cómo lectora?
Depende del tipo de texto. En la novela siempre es una ilustración más objetiva, pero en algunos cuentos es más bonito la vía subjetiva. Tengo algunos cuentos muy poéticos, dónde utilizamos más la segunda opción. Respecto a mis gustos como lectora, me gustan las dos opciones, pero he visto álbumes ilustrados por vía subjetiva que son una delicia.

¿Alguna vez te ha inspirado una ilustración para escribir, invirtiendo el proceso habitual?
Sería un ejercicio precioso, pero la verdad es que nunca me ha pasado, casi siempre ha sido al ver una noticia, una imagen (foto), durante una charla con alguien, e incluso me he inspirado en una persona, pero nunca en un dibujo. Quizás algún día lo haga, me parece una gran idea.
Nómbrame un escritor y un ilustrador que se dediquen al público infantil que sean de tu interés.
Uff, ¡qué difícil! A ver, a mi particularmente la escritora infantil que me marcó más en mi infancia fue la gran, Enid Blyton, con sus aventuras de Los Cinco, Las torres de Malory, Las gemelas, Los siete secretos... De hecho muchas de mis novelas tienen ese aire de misterio. En cuanto a ilustradores, cuando yo era pequeña la figura del ilustrador no eran tan importante como ahora, aun así, yo me crié con las ilustraciones de la revista infantil Cavall Fort, y con las de Pilarín Bayés. También me encantaban los tebeos: TBO, Las aventuras de Esther... Pero hasta que no fui más mayor no le di tanta importancia a los dibujos, es ahora que los valoro mucho más y me encanta cotillear libros ilustrados en las librerías, hay auténticas maravillas.

Escribes para el público infantil. ¿Por qué?
Bueno, básicamente escribo más infantil que otra cosa. Lo bueno de ser escritora infantil es que los niños son muy sinceros, si no les gusta lo que haces te lo dicen sin problemas y cuando les ha entusiasmado también, así que nunca mentirán. Parece que no, pero son un público muy exigente, y siempre es agradable saber que esperan tus nuevos trabajos ansiosos. Creo que es muy importante escribir para los niños, ya que si les ofreces algo que les gusta y les engancha de verdad puedes ser el responsable de que en un futuro amen la literatura, incluso que se hagan escritores.
Si quieres saber más sobre Pepa Mayo y sus extraordinarios mundos, aquí tienes algunos vínculos con mucha más información:
- Web
- Facebook personal, con páginas en Face para sus libros.
- Youtube, con booktrailers súperchulos.
- Reseña Ada, Nico y las esferas del tiempo.
- Reseña Prometeo 3000.
- Wikipedia
¿Qué te ha parecido esta corta entrevista?
¿Algo que comentar?
Puedes hacerlo un poquito más abajo, ¡gracias!
© De las ilustraciones, reservados todos los derechos a los artistas mencionados al pie de cada imagen, salvo acuerdo directo con el autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
SUSCRÍBETE a mi blog y recibe gratis el primer capítulo de
GUSTAVO Y LA MÁQUINA DE MONTAR MONSTRUOS.
Te enviaré un correo quincenal con los nuevos artículos y alguno extra, pero te daré poco la lata.
Te puedes dar de baja cuando quieras (pero no lo hagas).