entrevista a Chiki Fabregat

Chiki Fabregat y las cosas bonitas

Chiki Fabregat cuando escribe te pellizca. Otras veces susurra y su voz en el oído te provoca un escalofrío. O te arropa. Sus páginas te envuelven de los pies a la nariz y te encuentras al calor de tu cama en invierno. No quieres salir de ahí, porque fuera hace frío y sus palabras son tan agradables… Chiki fabregat te hace burla, pero solo para que te rías. Y te ríes aunque no quieras, porque pone caras divertidas, felices, a veces esperpénticas, con esa expresión de niña traviesa en sus letras, que juegan contigo, te llevan de la mano y te enseñan cosas bonitas.

Enseñar cosas bonitas es complicado, pero Chiki lo hace.

Aun a sabiendas de que «cosas bonitas» es un horror de sintagma. Para ella es un horror porque ama las letras, quiere encontrar el lugar apropiado para cada palabra, necesita ubicarlas para ti, para contarte lo que inventa de la mejor manera posible. Eso lo saben muy bien sus riñones. Los pobres se quejan, pero entienden a Chiki. Igual que entienden que «cosas» es una palabra demasiado vaga, nada certera, y que «bonitas» pierde valor por lo impreciso, pero el conjunto «cosas bonitas» define a Chiki.

Chiki lo sabe, y sus riñones, también.

la escritora chiki fabregat
Chiki Fabregat te observa

Chiki Fabregat escribe. Es escritora. Escritora de cosas bonitas. Mira con los ojos muy abiertos al mundo, a diario. Cada minuto. Trayectos que se cruzan entre lo real y lo imaginario. Su mirada traspasa, sueña. Describe aquello de la realidad que revela lo bello. Es su forma de ver el mundo. O quizás, la forma que quiere darle. Para ti. Para ella.

Chiki también enseña. Escribe y enseña. Con ganas y amor, hasta dolerle los riñones. Todo, para que tú veas el mundo mejor y para ella vivirlo. Yo creo que por eso, Chiki Fabregat es una cosa bonita.
Trece días para arreglar a papá, de Chiki Fabregat
Trece días para arreglar a papá. Un libro precioso de Chiki con ilustraciones a juego de Ale Díaz Bouza. Puedes encontrarlo aquí.

 

Las cosas bonitas de la vida de Chiki Fabregat

Esperanza Fabregat o Chiki Fabregat, como todos le conocen, nació en la capital de España hace unos años (año arriba, año abajo). Su padre escribía cuentos infantiles, así que en su realidad creció entre historias de ficción («¡Ah, claro!», dirás). Unos años después, pero no muchos, se licencia en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y se especializa con un Máster en animación a la lectura por el CEPLI de Castilla la Mancha. Casi no le dio tiempo a terminar cuando ya estaba trabajando para el mundo de las letras en general y del libro en particular. Ha hecho cosas como:

  • Colaborar con la editorial Bruño para la colección Altamar
  • Dirigir la colección Lectura Comprensiva de la editorial Dylar.
  • Dirigir el departamento de LIJ de la Escuela de Escritores de Madrid.
  • Impartir cursos de animación a la lectura para profesores y maestros en múltiples escuelas y centros de formación de profesorado de España.
  • Cruzar el mundo para hacer lo mismo en el centro de coordinación del profesorado de escuelas bilingües de Tyler, Texas.
  • Coordinar el Taller de creación de historias mínimas de Caixa Forum para estudiantes de ESO.
  • Y escribir, claro. Es:
    • Coautora de los libros de la colección Soy un superhéroe, para Edebé, bajo el pseudónimo Isaura Lee (colectivo de escritores).
    • Autora de la trilogía de literatura fantástica juvenil Zoila, publicada por Edebé.
    • Coautora de 17+85 españoles geniales, junto a Javier Fonseca.
    • Autora de la novela infantil 13 días para arreglar a papá, publicada por la Editorial Diquesí.
    • Finalista del XXVII Premio Edebé, con la novela Cuando la luna llora.
    • Centenares de textos maravillosos, cosas bonitas, en sus redes sociales.
Chiki Fabregat se rie
El abrazo de Chiki Fabregat al mundo. Lo hace al revés, claro, para abarcarlo. Solo tienes que trazar una línea imaginaria siguiendo la dirección de las palmas de sus manos

 

 

Y también contesta entrevistas, Chiki Fabregat

Para ir calentando el ambiente, ¿cuál es tu relación con el dibujo, en general?

Mi relación es lo que ahora se llama «crush» y que el otro día oí españolizar como «tilín». Es ese amor al que miras de lejos porque te encanta, pero con el que no te atreves ni a soñar porque sabes que es inalcanzable. Vaya, el amor platónico de toda la vida.

Me llamo Zoila, primer libro de la trilogía de Chiki Fabregat
Me llamo Zoila, primer tomo de la trilogía juvenil. Puedes pillarlo aquí.

 

¿Me hablas de algún ilustrador que te haya marcado de alguna manera? (haya ilustrado tus obras o no).

Me vuelve loca Ester García, porque consigue emocionarme con cada imagen. Más que marcarme, mi sueño es escribir algún día algo tan bueno que pueda ponérselo delante y enamorarla tanto que desee ilustrarlo.

Pero para mí tiene una importancia especial Ale Díaz Bouza, porque ha ilustrado mi primer libro para niños y ha sabido darles a mis personajes una personalidad que no estaba en la historia, lo que es sumamente inquietante. De alguna manera, los ha hecho suyos y ya no son (solo) lo que eran cuando yo los creé.

dibujo interior del libro Trece días para arreglar a papá, de Chiki Fabregat
Ilustración interior del libro Trece días para arreglar a papá, publicado con mimo por la editorial Diquesí. Chiki Fabregat crea con letras y después lo plasma con esta belleza la ilustradora Ale Díaz Bouza

 

¿También dibujas? ¿Has ilustrado algún texto tuyo?

Cuando mis hijos eran pequeños y me pedían que les dibujara algo me echaba a temblar. Pídeme la luna y te la traigo, pero eso que tú llamas gusano es un pato y no sé hacerlo mejor.

Los superhéroes duermen con sus monstruos, libro infantil con colaboración de Chiki Fabregat
Los superhéroes duermen con sus monstruos. Con dibujicos de Christian Inaraja. Lo puedes pillar por aquí.

 

Como escritora, ¿prefieres la ilustración de la que llaman «vía objetiva», tipo cronista que describe justamente lo que dice el texto, o te decantas por la «vía subjetiva», que refleja una visión emocional de la obra? ¿Y como lectora?

Supongo que cada obra es diferente, pero en líneas generales prefiero un millón de veces a un ilustrador capaz de interpretarme que a uno al que tenga que darle pautas. Y conste que es más cómodo que el dibujo sea objetivo, porque dejar que te interpreten te enfrenta al riesgo de descubrir que no has sido capaz de trasmitir lo que buscabas. Yo puedo creer que un personaje es la felicidad hecha persona y encontrarme luego con una ilustración que diga lo contrario. Y, si eso pasa, tal vez es porque no he sabido mostrar al personaje que tenía en mente. También puede ser porque el ilustrador y yo no tengamos sintonía y entonces es mejor no trabajar juntos.

Digamos que es un riesgo que compensa porque, si hay sintonía, si el dibujo y el texto forman una obra indivisible, estaremos antes una de las mayores expresiones artísticas.

Como lectora busco o celebro cuando eso ocurre, cuando la combinación entre ilustración y texto me provocan una emoción única. Me encanta las ilustraciones que narran, que añaden, que complementan, que forman parte de la historia.

Cuando la luna llora, libro
Cuando la luna llora. Finalista del XXVII premio Edebé (Juvenil). Te animo a comprar aquí.

 

¿Alguna vez te ha inspirado una ilustración para escribir, invirtiendo el proceso habitual?

Muchas. Una de las dinámicas de creación con las que me gusta jugar en los talleres es la de los cuentos a partir de una imagen. Y no son pocas las veces que, viendo un dibujo, siento un deseo loco de escribir.

17 + 85 Españoles Geniales
17 + 85 Españoles Geniales. Puedes encontrar a toda esta gente aquí.

 

¿Me nombras algún escritor que haya sido (o sea) un referente para ti?

Necesito mucho más espacio para responder esta pregunta. Tengo grandes maestros que me han enseñado a escribir y a los que admiro y sueño con llegar algún día a donde ellos están. Algunos de mis alumnos han logrado hacerse hueco en el mundo de la literatura infantil y ellos me hacen sentir una mezcla de admiración y orgullo y también tengo grandes amigos a los que miro como a la estrella de oriente. Tengo muchos referentes y cada día descubro más, pero hay una escritora, Mónica Rodríguez, a la que admiro por cómo escribe, por las historias que cuenta y por cómo se relaciona con la escritura, con el mundo editorial y con la vida. Si tengo que elegir solo a uno, creo que me quedo con ella.

 

Zoila, la leyenda del vínculo, segundo tomo de la trilogía
Zoila. La leyenda del Vínculo. Segundo tomo de la trilogía juvenil de Chiki. Puedes encontrarla aquí

 

Escribes para el público infantil, ¿por qué?

No lo sé, la verdad. Es muy simple si digo que lo hago porque es lo que me pide el cuerpo, debería inventarme una respuesta sesuda sobre los niños, el futuro de la humanidad, la honestidad de la infancia… Pero lo cierto es que siempre me ha gustado la literatura infantil. La respeto y hasta la temo, porque sé lo exigente que es el público al que me dirijo, pero a la vez es la única forma de escritura, hoy por hoy, que me hace sentir que aporto algo diferente, que soy buena en lo que hago, y, sobre todo, que disfruto haciéndolo. Escribo para niños porque me lo paso bien, por placer. No creo en la escritura como acto de sacrificio. No escribo porque quiera cambiar el mundo ni porque crea que mis historias vayan a convertir a los lectores en mejores personas, escribo porque cambio mi mundo y yo me convierto en mejor persona. Es una respuesta egoísta, pero hoy me he despertado sincera.

 

Zoila, la cueva del fuego, tercer tomo de la trilogía.
Zoila. La cueva del fuego. Tercer volumen. Puedes completar tu trilogía aquí.

 

¿Qué consejos les darías a los nuevos escritores que quieren dedicarse al público infantil?

Que respeten a su lector. Que se formen, lean, se empapen de literatura infantil, que se preocupen por conocer a los niños, por saber lo que quieren, lo que les interesa. Odio a los escritores que se suben al pedestal de la intelectualidad para darle a los niños lo que necesitan, lo que ellos creen que necesitan, y desprecian lo que quieren.

Los superhéroes también se sienten solos. Infantil, colaboración de Chiki Fabregat
Los superhéroes también se sienten solos. Ilustrado por Christian Inaraja. Puedes encontrar este súper aquí.

 

 

Espero que te haya gustado la entrevista, a mí me ha encantado. Como me encanta leer a diario sus cosas bonitas en sus redes sociales. Abajo te las pongo para que no te las pierdas. Así que no te las pierdas. Para que disfrutes y aprendas. Para que te animes, para que veas la vida mejor, para que sientas, aunque sea un momento, una emoción especial. Porque de todos es sabido que Chiki Fabregat emociona hasta cuando escribe la lista de la compra. ^__^

 

¿Qué te ha parecido esta corta entrevista?
¿Algo que comentar?
Puedes hacerlo un poquito más abajo, ¡gracias!

© De las fotos: Chiki Fabregat (de su web y Facebook).

© De las ilustraciones y fotos en general, reservados todos los derechos a los artistas mencionados al pie de cada imagen, posicionando el cursor encima, en los datos del libro al que corresponde o en el apartado "Créditos", salvo acuerdo directo con el autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

SUSCRÍBETE a mi blog y descárgate gratis el primer capítulo de
GUSTAVO Y LA MÁQUINA DE MONTAR MONSTRUOS

los dos primeros capítulos de
CERO-CERO-PERICO

y la revista infantil SINQUIETO.

Te enviaré un correo cada dos o tres semanas con los nuevos artículos y alguno extra, pero te daré poco la lata.
Te puedes dar de baja cuando quieras (pero no lo hagas).

¿Te suscribes?

¿Cuál es tu nombre?

¿Y tu correo?

He leído y acepto la Política de Privacidad y Aviso legal.

Aviso de enlaces afiliados. Te menciono titulos de libros con enlaces afiliados en Amazon; tu pagaras lo mismo y yo recibiré una pequeñísima comisión que invierto en compra de libros (cheque amazon). De todas formas, siempre recomiendo comprar en la librería, sobre todo física. ¡Gracias! ^__^

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll to top