No, no, a ver; que con esto de «Beatriz Osés y lo divino en lo humano» no me refiero a ella. No te estoy diciendo que sea una diosa. Por muy bien que escriba, por mucho que adoremos sus libros, no te voy a pedir que sacrifiques un buey en un altar en su nombre.
Con un pollo basta.
Lo que pretendo con este título es hilar el relato de esta entradilla: Beatriz Osés es escritora, escribe libros infantiles y juveniles. Su fértil imaginación está poblada de grandes y pequeñas historias que se entrecruzan y se solapan, crea mundos por los que pululan personajes a los que, gracias a una escritura fluida y precisa, logra insuflar vida.
Suelta el pollo, ¿no ves que era una broma? Ya sé que todo lo anterior suena justo a lo que hacen los dioses, pero espera y sigue leyendo.
Beatriz Osés modela protagonistas imperfectos, antihéroes, humanos al fin y al cabo. De sus letras nacen desde insólitos detectives de lo terrenal y lo sobrenatural, cargados de trastornos y aprensiones, hasta niñas infravaloradas, que conocen la respuesta a las desazones de los mayores. Concibe personajes que se rebelan contra las reglas de la sociedad en la que viven, conscientes de su libre albedrío.
Libre albedrío que no es más que un espejismo engendrado en la mente de Beatriz Osés.
Vale, ¿quieres dejar el pollo? Sí, tienes razón. Todo lo que acabo de decir sitúa a Beatriz Osés poco menos que en el Monte Olimpo. Voy a probar a contártelo de otra manera... ¡Humm!, a ver:
Beatriz Osés plantea el escenario y juega con sus personajes. A veces, se desespera con ellos, pero no ceja en el empeño de que lleguen a su destino. Su escritura destila un fino humor que revela las incongruencias de la condición humana. Se ríe de los planes que aquellos seres proyectan para su vida, porque sabe que cualquier giro de guion inesperado dará al traste con ellos.
Beatriz Osés disfruta mucho escribiendo, creando mundos, dejando que los personajes que lo habitan se esfuercen, se diviertan, rían, se quieran, gocen del arte, de la música, de los libros, viajen y hasta escriban (sean cartas o mensajes de móviles), en definitiva, vivan su vida sin saber que, en realidad, el destino teje sus caminos. Y Beatriz es la tejedora.
Ok, mata ese pollo de una vez. Ya no hay quien lo salve.

Beatriz Osés, vida y obra.
Beatriz Osés nació en la capital del Reino (no, no en el Reino de los Cielos, en el Reino de España, no empieces). Estudió Periodismo (como humana que es) por la Universidad Complutense de Madrid, y tiene un Diploma de Estudios Avanzados en Didáctica de la Literatura por la Universidad de Valencia. Se dedicó casi desde el inicio de su carrera laboral a enseñar Lengua y Literatura, trabajando como profe por institutos de Extremadura y actualmente tienen la suerte de contar con ella en un IES de Madrid.
Logra desdoblarse (es una forma de hablar) y atender otros muchos asuntos, además de su labor docente, como participar en animación a la lectura y la escritura con diversas instituciones, o ser ponente en seminarios desarrollados en Centros de Profesores, en la UEX, el Instituto Cervantes de Londres, la Universidad de Passo Fundo en Brasil y el Instituto Cervantes de Nueva Delhi (por poner algunos), y desarrollar talleres de escritura creativa y recitales literarios.
Y, cómo no, Beatriz Osés ha escrito y publicado la tira de títulos, que empezó con:
-
- Cuentos como pulgas con el que ganó el Premio Lazarillo en 2006
- El secreto del oso hormiguero que se llevó el Premio de Poesía Ciudad de Orihuela en 2008 (ambos publicados por Kalandraka)

Y siguió con una veintena de libros más, entre los que se encuentran:
-
- Soy una nuez que mereció el Premio Edebé Infantil en 2018
- Los escribidores de cartas al que otorgaron el Premio Barco de Vapor en 2019
- y una saga genial, la de Erik Vogler, publicada por Edebé con ocho misteriosos e inquietantes títulos

También ha sido finalista en premios de mucha talla, como estos:
-
- Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por El cuentanubes (2011)
- Poesía Infantil Ciudad de Orihuela por Lo que saben los erizos (2012)
- Edebé de Literatura Infantil por Dónde van las tortugas cuando mueren (2015)
- Edebé de Literatura Infantil por El columpio de Madame Brochet (2016)
- Les Mordus du Polar 2017, seleccionado por las Bibliotecas Municipales de París, por Erik Vogler: Los crímenes del rey blanco
- Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por El columpio de Madame Brochet (2018)
Y si sabes otros idiomas, puedes leerle en todos estos: francés, portugués, polaco, ruso, iraní, turco, coreano, brasileño, gallego y catalán.

Entrevista divina a Beatriz Osés
Para ir calentando el ambiente, ¿cuál es tu relación con el dibujo, en general?
De pequeña siempre me gustó dibujar, además de escribir y leer. Pero fue una parte creativa con la que no seguí. De hecho, mi primer premio fue por un dibujo, cuando tenía siete años, y no por un texto.

¿Me hablas de algún ilustrador que te haya marcado de alguna manera? (haya ilustrado tus obras o no).
Me gusta mucho Emilio Urberuaga, al que he tenido la suerte de conocer y el placer de trabajar con él en El columpio de Madame Brochet. Vamos a compartir otro proyecto juntos que se publicará el próximo año con la editorial Edebé. Iban Barrenetxea me parece genial. Doy mucha importancia a los ilustradores en mis libros y, cuando me permiten sugerir nombres, no los escojo al azar. Él era perfecto para la saga de Erik Vogler y también creará el personaje de Albert Zimmer. Además de ilustradores, a Ester García y a Miguel Ángel Díez, los considero grandes amigos, como a Iban, desde hace muchos años. Sigo en contacto con ellos y sé que, de algún modo u otro, volveremos a coincidir en los libros.

¿También dibujas? ¿Has ilustrado algún texto tuyo?
Jajaja. Ni se me ocurriría teniendo a mi lado a grandes ilustradores como los que he nombrado anteriormente.

Como escritora, ¿prefieres la ilustración de la que llaman «vía objetiva», tipo cronista que describe justamente lo que dice el texto, o te decantas por la «vía subjetiva», que refleja una visión emocional de la obra? ¿Y como lectora?
Me gustan los ilustradores que saben leer e interpretan el texto respetando el tono o la intención del mismo y añadiendo nuevos elementos que lo enriquezcan. Me gusta que las ilustraciones inviten a la imaginación y hagan pensar al lector. No las concibo como un adorno.

¿Alguna vez te ha inspirado una ilustración para escribir, invirtiendo el proceso habitual?
En mi cabeza todos son ilustraciones, fotogramas, fotografías. Sí que he utilizado ilustraciones y cuadros para escribir en talleres de creación literaria y crear microrrelatos o poemas.

¿Me nombras algún escritor que haya sido (o sea) un referente para ti?
De joven, me gustaban mucho Miguel Delibes, García Márquez, García Lorca y Agatha Christie. También admiro a: Julio Cortázar, Mark Twain, Óscar Wilde, Virginia Woolf, Ítalo Calvino, Roald Dahl y Ana María Matute, entre muchos otros. Y algunos de mis títulos preferidos: El Lazarillo, El principito, Pedro Páramo, Calígula, Las aventuras de Tom Sawyer, Bodas de sangre, Poeta en Nueva York, El camino, Orlando, Historias de Cronopios y Famas…

Escribes para el público infantil y juvenil, ¿por qué?
No escribo solo para el público infantil y juvenil. Escribo para quien me quiera leer sin tener en cuenta la edad. Cada lector, en función de sus años y de su «sustrato literario» interpretará mis textos de distinta forma. En muchos de ellos utilizo el humor y la imaginación, que no son solo patrimonio de la infancia y de la juventud. Los adultos también los necesitamos. Por eso me encuentro, con frecuencia, con la agradable sorpresa de niños de cualquier edad que me siguen la pista en los libros. En realidad, escribo para mí misma y sobre lo que me apetece pero me alegra coincidir con los lectores.

¿Qué consejos les darías a los nuevos escritores que quieren dedicarse al público infantil?
Les diría que la Literatura es forma, además de un contenido, que no busquen afianzar determinados valores o impregnar de moralina los textos literarios porque para eso ya están los didácticos. Los niños se merecen humor, creatividad, imaginación, disfrutar con los personajes, con las historias. Les pediría que no les tratasen como si fueran bobos, que no utilizaran un vocabulario plagado de diminutivos y ripios. Y, sobre todo, que fueran honestos, que supieran qué quieren contar y que leyesen continuamente a los clásicos y a los grandes autores modernos. Por último, les rogaría que fueran humildes porque el escritor siempre se está formando y debe reconocer sus propios errores y fallos de estilo o si un borrador no debe salir de su ordenador porque es un «auténtico churro».

Espero que te haya gustado la entrevista a Beatriz Osés, como ves, es encantadora, muy accesible y muy humana. Aunque escriba divinamente. Por cierto, que aquí tienes todo un panteón de escritores a los que adorar. Solo tienes que leer sus entrevistas, no hace falta sacrificar ningún pollo.
- Web de Beatriz Osés
- Facebook de Beatriz Osés
- Instagram de Beatriz Osés
- Reseña de Erik Vogler en El Templo de las Mil Puertas
- Beatriz Osés en SM, entrevista sobre Los escribidores de cartas, Premio El Barco de Vapor
¿Qué te ha parecido esta corta entrevista?
¿Algo que comentar?
Puedes hacerlo un poquito más abajo, ¡gracias!
© De las fotos: Beatriz Osés.
© De las ilustraciones y fotos en general, reservados todos los derechos a los artistas mencionados al pie de cada imagen, posicionando el cursor encima, en los datos del libro al que corresponde o en el apartado "Créditos", salvo acuerdo directo con el autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
SUSCRÍBETE a mi blog
y descárgate gratis el PDF con
CONSEJOS DE AUTORES MARAVILLOSOS PARA LOS NUEVOS ESCRITORES DE LIJ
los primeros capítulos de mis libros
GUSTAVO Y LA MÁQUINA DE MONTAR MONSTRUOS
CERO-CERO-PERICO
y la revista infantil SINQUIETO
Te enviaré un correo cada dos o tres semanas con los nuevos artículos y alguno extra, pero te daré poco la lata.
Te puedes dar de baja cuando quieras (pero no lo hagas).
Aviso de enlaces afiliados. Te menciono titulos de libros con enlaces afiliados en Amazon; tu pagaras lo mismo y yo recibiré una pequeñísima comisión que invierto en compra de libros (cheque amazon). De todas formas, siempre recomiendo comprar en la librería, sobre todo física. ¡Gracias! ^__^
23 junio, 2020
Enhorabuena buena por la entrevista y a la entrevistada, aunque “con demora” me estoy enganchado a Erik Vogler
26 junio, 2020
¡Muchas gracias! Me alegra que te haya gustado la entrevista, para mí fue un placer investigar sobre su obra y conocer a Beatriz. Pronto sacará libros sobre otro curioso personaje de la saga de Erik Vogler, Albert Zimmer. ¡Estoy deseando leerlo! ^__^
28 junio, 2020
Muy interesante entrevista, llena de contenido y diversión. Una grande, Beatriz Osés. Gracias.
30 junio, 2020
¡Gracias a ti, Eva! Qué bien que te haya gustado. Beatriz es una escritora muy interesante, se aprende mucho de escritura con la lectura de sus obras. ^__^